miércoles, 21 de mayo de 2014

"Coopelas o cuello"


Los usuarios de cannabis estamos en jaque. Y además del siempre adverso patrullaje extorsionador que ronda las tienditas y otros puntos de venta, ahora diversos gobiernos locales del país agregan políticas de represión a los usuarios disfrazadas de amor al prójimo con el sui generis nombre de Tribunal de Tratamiento de Adicciones.

                  Y es que diversas entidades del país han optado por aceptar esta política de origen norteamericano que es conocida como Cortes de drogas, la cual opera con el afán de ofrecer tratamiento a “adictos” que hayan cometido algún delito y bajo el supuesto de que cuando se combaten las adicciones también se combaten los delitos.

¡¡Esto es peor que la palomilla blanca!! Y no sólo por el reforzamiento del cliché del usuario delincuente, pero ahora perdonado porque ¡¡lo malea la droga!! Sino, además, porque algunas entidades incluyen la posesión de drogas como causa para imponer tratamientos.

En otras palabras, aunque el consumo en sí no conlleva castigo penal, como no es posible ejercerlo sin romper la ley al poseer la sustancia de consumo, entonces se procesa a los usuarios por posesión. “¿Pero qué demonios es esto?”, se cuestionó el doctor cannabis al darse por enterado… pero tras sesudos esfuerzos, y varios cogollos después, quedó abrumado ante la imposibilidad de dar respuesta lógica…

¿Cómo es permitido el consumo de algo cuya posesión es prohibida? Habrá que preguntarle al diputado que tenga ala mano.
                  Así que ya lo sabe usted, amigo, amiga, vaya pensando en su tratamiento favorito, pues en tanto solo sea posible consumir cannabis poseyéndola (la borregueada no es buena opción), cualquier usuario se encuentra en riesgo de ser detenido en posesión de mariguana y procesado por este delito: más ahora también está en riesgo de ser coaccionado de asistir a tratamiento y condicionado a concluirlo a cambio de que no sea reactivado su proceso penal.

Y es que la ley entra en un contrasentido cuyos únicas beneficiadas son las autoridades corruptas.

Recientemente inició sus operaciones el TTA del estado de Morelos y se estrenó, como se habrán imaginado ya, por un presunto delincuente por delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo, la cual incluye a la posesión, delito por el que se suele detener a los usuarios. ¿Y quién cree que fue el “beneficiado”? Exacto, ya lo sabía usted: Un joven presunto delincuente por posesión de mariguana!!

La nota no aclara si el detenido está por comercio, posesión o suministro. Esto es importante pues la mayoría de detenciones en el DF refieren posesión simple de drogas. Más lo que si queda claro es que, de ahora en adelante, las autoridades cuentan con instrumentos legales para coaccionar al usuario cannábico de tomar tratamiento a cambio de evitar una pena privativa de la libertad por cometer un delito al que la misma ley le obliga, cuando menos mientras este decidido a ejercer el derecho de elegir sobre su cuerpo.


¡¡ El Proyecto Biblioteca Cannábica se pronuncia en contra de la CRIMINALIZACIÓN de los usuarios de cannabis (y otras drogas) que se realice en Tribunales de Tratamiento de Adicciones por el presunto delito de posesión de drogas !!






lunes, 12 de mayo de 2014

Boletín Psicoactivo #8 mayo 2014

Use this area to offer a short preview of your email's content.
View this email in your browser 
XIV Celebración del día mundial por la liberación de la mariguana en México
El pasado sábado 3 de mayo, se celebró el Día mundial por la liberación de la mariguana con un Festival Cannábico en el Monumento a la madre.
Como cada año, pachecos y simpatizantes del cannabinol se manifestaron para celebrar a la mariguana, su ciencia y su magia.
Como desde hace 14 años, el movimiento cannábico mexicano convocó a que cada vez más usuarios salgan del clóset y se sumen a la defensa de los derechos de los usuarios, y se informen sobre las diversas posibilidades de regulación del cannabis.
La Biblioteca Cannábica y el @Doc_Cannabis estuvieron presentes con un stand de información donde se pudo obtener la guía legal de usuarios de drogas y otros materiales, y donde se compartieron medidas de reducción de riesgos y daños asociados al consumo de mariguana entre diversos tipos de usuarios.
Muchos de los asistentes pudieron sacarse la foto para la credencial de usuarios responsables de cannabis y acreditar en sus redes sociales (humanas, virtuales y psicoactivas) que ya forman parte de este prestigioso club.
En el festival imperaron las señales de humo, aunque la participación de la policía inhibió la introducción del alcohol a la explanada y hubo contrariedad entre usuarios que prefirieron no pasar por el arrimón oficial, o que se sintieron incómodos ante las revisiones; ni que decir de usuarios que no le tienen confianza a las autoridades.
Vale decir, que las autoridades si permitieron que usuarios introdujéramos cigarrillos de mariguana y cantidades menores de la flor; lo cual favorece el cambio de conciencia.
A la par, también hubo una manifestación en el Senado de la República con marcha en dirección hacia gobernación.
En ambos eventos chilangos usuarios y simpatizantes demostramos que podemos realizar manifestaciones de rechazo a las políticas represivas de forma pacífica y organizada.
Hubo saldo verde con lluvias ligeras y la basura en su lugar.
Además los amigos cannábicos de Guadalajara lograron realizar una manifestación en...
Y en diversas ciudades latinoamericanas también hubo manifestaciones a favor de la liberación de la flor: Buenos Aires, Lima, Medellín, Río y Santiago, entre otras.
Acción psicoactiva
El jueves 24 de abril se llevó a cabo la Jornada informativa Drogas en el Centro Internacional de Azcapotzalco.
Con motivo de la firma del convenio de colaboración entre el Instituto de la Juventud (Injuve) y el Instituto de Atención para la Prevención de las Adicciones ( IAPA), se realizó el evento que convocó a especialistas en derechos humanos, como Ricardo Ortega de la CDHDF, y en política de drogas, como Jorge Hernández Tinajero de CUPIHD.
Los asistentes, en su mayoría jóvenes y personal del gobierno de la ciudad, escucharon conferencias y asistieron a proyecciones de video. Esperamos que hayan obtenido conocimiento que lleven a la práctica.
La @BCannabica contó con un stand de información y el bibliotecario Joel Anaya participó del Conversatorio Drogas y Comunicación.
Noticias verdes
El 6 de mayo el presidente de Uruguay, José Mujica, firmó el reglamento que legaliza la mariguana en Uruguay.
Con esto se materializa una diferencia respecto a las convenciones internacionales que priorizan en las medidas represivas en el control de las drogas, a la vez que nos pone un reto a la región latinoamericana como referente de regulación institucional del consumo y el aprovisionamiento de cannabis para uso no médico, así como de respeto a los derechos de los usuarios a asociarse y cultivar para autoconsumo.

Pocos días antes, la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay (AECU) inauguró la primera Biblioteca Cannábica en su país, con el nombre de "Dr. Antonio Aguirre". ¡¡Felicidades Uruguay!! 
Nuevas Adquisiciones
The Rise and Decline of Cannabis Prohibition
Dave Bewley-Taylor, Tom Blickman y Martin Jelsma (2014)
TNI-GDPO, Amsterdam. 88 p.

El informe da a conocer la larga y poco conocida historia de la regulación del cannabis, desde finales del siglo XIX cuando fue ampliamente utilizado para fines médicos, farmacéuticos, ceremoniales y sociales.También nos pone al día de los avances más recientes en políticas de drogas, con ejemplos de jurisdicciones de países como Portugal y Uruguay, así como de los estados de Colorado y Washington, las cuales han puesto en entredicho a los tratados internacionales.
Consulta el PDF en inglés
 
Copyright *|2014|*BCannábica|*, All rights reserved.
*|IBoletín Mensual|* Has recibido el Boletín Mensual de la Biblioteca Cannábica. Leer sobre drogas, en caso de querer dejar de recibir el mensaje escribir a bcannabica@gmail.com
Our mailing address is:
Biblioteca Cannábica Sede: AMECA "La Piramide"
Centro Cultural "La Piramide"
Calle 24, esquina cerrada de La Piramide s/n, col. San Pedro de los Pinos03800 Ciudad de México, Distrito Federal

unsubscribe from this list    update subscription preferences 

Invitación: estudio social sobre las relaciones entre usuarios de drogas y autoridades públicas.

Estimados usuarios:

Somos un equipo de profesionales haciendo un estudio social sobre las relaciones entre usuarios de drogas y autoridades públicas.

¿Tienes entre 18 y 29 años, vives en el Distrito Federal y eres usuario/a de drogas ilegales? ¿Te gustaría compartir tu experiencia -con total confidencialidad- con policías y otras autoridades?

Te invitamos a que narres tu experiencia y expectativas como consumidor y ciudadano en una entrevista colectiva junto a otros usuarios.

Si estás interesado: 
Telefono: 5658 6518 y 5658 1406. 
Mail: aangles@cupihd.org  con Carlos Zamudio
Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, A.C. (Cupihd)

           
   

miércoles, 7 de mayo de 2014

Taller sobre Historia y actualidad de las drogas en México

La Biblioteca Amalia González Caballero de Castillo Ledón y 
La Biblioteca Cannábica Sede Parque México. 

Invitan

Taller sobre Historia y actualidad de las drogas en México.

El taller se conforma por una serie de conversaciones con perspectiva antropológica sobre la relación entre la sociedad mexicana y las drogas.

El objetivo del taller es acercar al público interesado a la historia de las drogas en la sociedad mexicana.

El público objetivo son adultos y jóvenes mayores de 15 años, especialmente población expuesta al uso de drogas o adultos de sus redes sociales.

 El taller se compone de una serie de 4 módulos, cada uno de los cuales refiere a una de las 4 drogas más consumidas por la población mexicana: Alcohol, Tabaco, Mariguana y Cocaína. 

A su vez, cada módulo se compone de 1 sesiones de 2 horas.



Bibliografía:

Room Robin et al. (2013), El alcohol y los países en desarrollo, FCE, OPS.
Medina Mora María Elena comp, (1998), Beber de tierra generosa, FISAC.
Hiriart, Hugo, (1995), Vivir y beber, Océano.
Aguilar Oscar, (1997), ¡Salud, por México! Grijalbo.
Davenport-Hines, Richard, (2000) La búsqueda del olvido, Historia Global de las Drogas 1500-2000, FCE.
Tapia, Roberto, Las adicciones dimensión, impacto y perspectivas, MM.

La metodología del taller es participativa, por lo que los contenidos de las pláticas se pueden extender en dependencia de las inquietudes del público.

Informes e inscripciones, cupo limitado: 52 11 32 12
Biblioteca Pública Amalia González Caballero de Castillo Ledón
Av. México s/n Hipódromo Condesa CP 6170, Cuauhtémoc, Distrito Federal



IV Congreso Historia y Práctica de las drogas: Presente, pasado y futuro de las Plantas Sagradas.

Los pasados 2, 3 y 4 de abril se llevó a cabo la IV edición de nuestro Congreso en el auditorio Román Piña Chan de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

En esta ocasión fueron analizadas, desde una perspectiva multidisciplinaria, el presente, pasado y futuro de las plantas sagradas. Destacaron las conferencias magistrales de la doctora Mercedes de la Garza: Plantas Sagradas en el mundo maya, del doctor Humberto Brocca: Ebriedades sobrias, del doctor Gady Zabicky: La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana, y del antropólogo Julio Glockner: Del engaño diabólico a la incomprensión cultural. Además de las conferencias, durante el evento se presentaron 21 ponencias divididas en 7 mesas temáticas: Arqueología y Etnohistoria de las plantas sagradas, Usos Alternativos, Rituales y Terapéuticos, y Economía y turismo. Como parte de la práctica, contamos con los talleres Historia Sistémica de las drogas y Reducción de riesgo y daño en el uso de psicoactivos, así como el video documental Yo Peyote y la ya tradicional Exposición fotográfica sobre drogas.

Como nunca, este año el público estuvo muy participativo y concurrió abundantemente para llenar el aforo durante las 4 conferencias magistrales. Cabe resaltar que tuvimos más de 570 asistentes durante alguna de las jornadas y que más de la mitad de ellos volvieron los dos o tres de días del evento.

Próximamente les haremos llegar información sobre sus constancias. Agradecemos el apoyo de las organizaciones que colaboraron en este evento: Seisyc, Cupihd, Espolea, Ameca y Picas y Pláticas; así como con los avales académicos de la ENAH y la Cátedra Unesco 'Transformaciones sociales y económicas relacionadas con el tráfico internacional de drogas'.

Y, por supuesto, la cálida recepción que por cuarta ocasión nos han ofrecido en la ENAH.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Programa IV Congreso Historia y Práctica de las Drogas


Miércoles 2

Inauguración

11:00 hrs

Secretaria Académica, Mtra. Julieta Valle Esquivel

Coordinadora de la licenciatura de Etnohistoria, Lilia Isabel López Ferman

Director de Biblioteca Cannábica, Carlos Zamudio Angles

Héctor Joel Anaya Segura, Comité Organizador del IV Congreso

11:30 hrs


Conferencia Magistral de apertura

Plantas Sagradas en el Mundo Maya

Mercedes de la Garza

Modera: Ricardo Sala

13:00 hrs

Descanso

14:00 hrs

Curso-taller

La historia sistémica de las drogas

Karina Malpica

Modera: Mindsurf

16:00-17:30 hrs

Mesa 1. Arqueología

Raquel Pérez. ENAH

Uso de las drogas: importancia en la visión cosmológica náhuatl

Olmo Canales. ENAH

Evidencias arqueológicas e históricas del uso de psicoactivos en Chalcatzingo, Morelos, México

José Genis. ENAH

Lourdes Calvo Páez. ENAH 

El Toloache. Etnohistoria, etnobotánica y farmacología

Modera: Aldo Contró López

17:30- 19:00 hrs

Mesa 2. Etnohistoria

Daniela  Sánchez Aroche. Estudios Mesoamericanos

Con el diablo adentro. El balche en los contextos idolátricos mayas yucatecos. una revisión etnohistórica.

Vladimir Martínez. ENAH

Las plantas de las brujas: de la tradición mágica a las prácticas diabólicas.

Juan Pablo García Vallejo. UNAM

La invención de la mariguana. 


Nidia Olvera. CIESAS 


Drogas y contracultura. La re-prohibición de las plantas sagradas en México
 

Modera: Héctor Anaya


19:00 hrs

Así se ve la #MotaLegal

ReverdeSer


 

Jueves 3 de abril

10:30 hrs

Mesa 3. Usos terapéuticos

Daniel Ramos Gómez. FES Iztacala

Prescripción médica de cannabis basada en evidencias para la reducción de daño a la salud

Gabriel Estrada. Terapeuta

“A la voz de la hojita es la sanación de la virgencita”

Brun González. Espolea

Iboga e Ibogaína: Redescubrimiento como tratamiento para dependencias o adicciones

Modera: Miguel Ángel Adame Cerón

 

12:15 hrs

Conferencia Magistral
Reducción de riesgos y daños en el uso de plantas sagradas

Humberto Brocca. 

Modera: Claudia Rodón Fonte


13:30 hrs

Descanso



14:00 hrs

Taller

Reducción de riesgo y daño

Imparte: Claudia Rodón Fonte.

 

16:20 hrs

Conferencia Magistral

La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana.

Gady Zabicky

Modera: Leopoldo Rivera



17:15- 19:00

Mesa 4. Alternativas de uso 1

Montserrat Vargas. FES-ARAGON

Representaciones sociales del uso de cannabis en mujeres.

Sendey Sánchez Bello. UNAM

La sed de vid: del cultivo de la uva al pensamiento trágico.

Cristobal Dañobeitia. UAEMOR

Percepción-imaginación- alucinación. Naturaleza de la cognición.

Ginna Lizeth Beltrán Pérez y Lady Dian Montoya Ocampo.

Usos, prácticas y territorios de la cannabis en el contexto universitario colombiano.

Modera: Tania Pamela Chávez Águila


19:00 hrs

El argot de las drogas. Arturo Ortiz. INPRF, IAPA



Presentación del video: El Mero, mero: San Judas Tadeo.

Centro Acción

 Lic. Francis Zaballa



Viernes 4 de abril

10:30- 12:00 hrs

Mesa 5. Usos Rituales

Gabriel Amezcua.ENAH

Moléculas Sagradas: Ritualización, simbolismo y significación en el consumo de psicotrópicos.

Giovanni Caamal. Estudios mesoamericanos

La plantas “sagradas” en el ritual de “petición de lluvias” entre los mayas Yucatán.

Elías Quero Herrera. Universidad Veracruzana

La reafirmación del imaginario social a través de uso de enteógenos.

Juan Alfonso Méndez Zavala. Ciencias Cognitivas

La modulación del estado de conciencia en rituales con empleo de plantas psicoactivas: el caso del Peyote y los Hongos psilocybe.

Modera: Eduardo Zafra Mora


12:15 hrs

Mesa 6. Economía y Turismo

Guadalupe García

Economía de las plantas sagradas

Ulises Valiente. CINESTAV Oaxaca

Rosita del cacao (Quararibea funebris), “patrimonio inmaterial en el consumo de chocolate”.

Citlalli Rodríguez. Estudios Mesoamericanos

Pluralidad de usos: el caso de las plantas de poder en Huautla de Jiménez, Oaxaca.

Modera: Rebeca Calzada 



13:00
Proyección del video documental Yo Peyote del Director Carlos Matiella.

 

14:00- 16:00 hrs

Mesa 7. Alternativas de uso 2

Brenda Pérez. UNAM

La regulación de las plantas sagradas en Bolivia: Hoja de Coca y la planta cannabis.

Alejandra Rosales,
Juan C. González, José-Luis Díaz. UAEMOR

Calea zacatechichi y adivinaciones: reflexiones de acuerdo a las teorías contemporáneas de los sueños.

Susana Guzmán. Cinvestav, Zacatenco

Plantas sagradas y configuración de la realidad: una hipótesis sobre los alcaloides y la sinestesia.

Marisol Vargas. ENAH

Mujeres consumidoras, una perspectiva de género para el análisis.

Modera: Guadalupe Ramírez Ramos


16:20 hrs

Conferencia Magistral de clausura

Plantas sagradas: entre el engaño diabólico y la incomprensión cultural.

Julio Glockner

Modera: Carlos Zamudio


17:30 hrs

Festival “Después de la primavera cannábica”

Mónica Gameros

Luzvela
Skatofilia
Los Huachimontones

*Premiación del concurso de foto

Clausura por parte del comité organizador

  Mas Info:

Evento en Facebook 










dMiércoles 2
Inauguración
11:00 hrs
Director ENAH, Dr. José Luis Vera

Coordinadora de la licenciatura de Etnohistoria, Lilia Isabel López Farfán

Director de Biblioteca Cannábica, Carlos Zamudio Angles

Héctor Joel Anaya Segura, Comité Organizador del 4 Congreso

11:30 hrs


Conferencia Magistral de apertura
Chamanismo entre Nahuas y Mayas Mercedes de la Garza
Modera: Ricardo Sala

13:00 hrs
Descanso

14:00 hrs
Curso-taller

La historia sistémica de las drogas

Karina Malpica

Modera: Mindsurf

16:00-17:30 hrs
Mesa 1. Arqueología
Raquel Pérez. ENAH

Uso de las drogas: importancia en la visión cosmológica náhuatl
Olmo Canales. ENAH

Evidencias arqueológicas e históricas del uso de psicoactivos en Chalcatzingo, Morelos, México
José Genis. ENAH

El Toloache. Etnohistoria, etnobotánica y farmacología
Modera: Aldo López Contró

17:30- 19:00 hrs
Mesa 2. Etnohistoria
Daniela Aroche. Estudios Mesoamericanos

Con el diablo adentro. El balche en los contextos idolátricos mayas yucatecos. una revisión etnohistórica.
Vladimir Martínez. ENAH

Las plantas de las brujas: de la tradición mágica a las prácticas diabólicas.

Juan Pablo García Vallejo. UNAM

La invención de la mariguana. Nidia Olvera. CIESAS Drogas y contracultura. La re-prohibición de las plantas sagradas en México
Modera: Héctor Anaya

19:00 hrs
Presentación del Cuaderno Cupihd #7
Jueves 3 de abril
10:30 hrs
Mesa 3.Usos terapéuticos
Daniel Ramos Gómez. FES Iztacala

Prescripción médica de cannabis basada en evidencias para la reducción de daño a la salud
Gabriel Estrada. Terapeuta

“A la voz de la hojita es la sanación de la virgencita”
Brun González. Espolea

Iboga e Ibogaína: Redescubrimiento como tratamiento para dependencias o adicciones
Modera: Miguel Ángel Adame Cerón

12:15 hrs
Conferencia Magistral
Humberto Brocca.

Modera: Claudia Rodón Fonte

13:30 hrs
Descanso

14:00 hrs

Taller
Reducción de riesgo y daño
Imparte: Claudia Rodón Fonte.

16:20 hrs
Conferencia Magistral
La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana.
Gady Zabicky

Modera: Leopoldo Rivera

17:15- 19:00
Alternativas de uso 1
Montserrat Vargas. FES-ARAGON

Representaciones sociales del uso de cannabis en mujeres.
Sendey Sánchez Bello. UNAM

La sed de vid: del cultivo de la uva al pensamiento trágico.
Cristobal Dañobeitia. UAEMOR

Percepción-imaginación- alucinación. Naturaleza de la cognición.
Ginna Lizeth Beltrán Pérez y Lady Dian Montoya Ocampo.

Usos, prácticas y territorios de la cannabis en el contexto universitario colombiano.
Modera: Tania Pamela Chávez Águila

19:00 hrs
El argot de las drogas. Arturo Ortiz. INPRF, IAPA
Presentación del video: El Mero, mero: San Judas Tadeo.

Seisyc, Arturo Ortiz, Eduardo Zafra y Horacio Montoya

Viernes 4 de abril
10:30- 12:00 hrs
Mesa 5.Usos Rituales
Gabriel Amezcua.ENAH

Moléculas Sagradas: Ritualización, simbolismo y significación en el consumo de psicotrópicos.
Giovanni Caamal. Estudios mesoamericanos

La plantas “sagradas” en el ritual de “petición de lluvias” entre los mayas Yucatán.
Elías Quero Herrera. Universidad Veracruzana

La reafirmación del imaginario social a través de uso de enteógenos.
Juan Alfonso Méndez Zavala. Ciencias Cognitivas

La modulación del estado de conciencia en rituales con empleo de plantas psicoactivas: el caso del Peyote y los Hongos psilocybe.
Modera: Eduardo Zafra Mora

12:15 hrs
Mesa 6. Economía y Turismo
Guadalupe García

Economía de las plantas sagradas
Ulises Valiente. CINESTAV Oaxaca

Rosita del cacao (Quararibea funebris), “patrimonio inmaterial en el consumo de chocolate”.
Citlalli Rodríguez. Estudios Mesoamericanos

Pluralidad de usos: el caso de las plantas de poder en Huatla de Jiménez, Oaxaca.
Modera: Rebeca Calzada

14:00- 16:00 hrs
Mesa 7. Alternativas de uso 2
Brenda Pérez. UNAM

La regulación de las plantas sagradas en Bolivia: Hoja de Coca y la planta cannabis.
Alejandra Rosales. UAEMOR

Calea zacatechichi y adivinaciones: reflexiones de acuerdo a las teorías contemporáneas de los sueños.
Susana Guzmán. Cinvestav, Zacatenco

Plantas sagradas y configuración de la realidad: una hipótesis sobre los alcaloides y la sinestesia.
Marisol Vargas. ENAH

Mujeres consumidoras, una perspectiva de género para el análisis.
Modera: Guadalupe Ramírez Ramos

16:20 hrs
Conferencia Magistral de clausura
Plantas sagradas: entre el engaño diabólico y la incomprensión cultural.
Julio Glockner

Modera: Carlos Zamudio

17:30 hrs
Festival “Después de la primavera cannábica”
Mónica Gameros

Luzvela

Skatofilia

Sopa de Garrón

*Premiación del concurso de foto

Las Sirenas del Son

Clausura por parte del comité organizador
- See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=12554&tipo=5&id_ext=157#sthash.uZdVMc4b.dpuf
Miércoles 2
Inauguración
11:00 hrs
Director ENAH, Dr. José Luis Vera

Coordinadora de la licenciatura de Etnohistoria, Lilia Isabel López Farfán

Director de Biblioteca Cannábica, Carlos Zamudio Angles

Héctor Joel Anaya Segura, Comité Organizador del 4 Congreso

11:30 hrs


Conferencia Magistral de apertura
Chamanismo entre Nahuas y Mayas Mercedes de la Garza
Modera: Ricardo Sala

13:00 hrs
Descanso

14:00 hrs
Curso-taller

La historia sistémica de las drogas

Karina Malpica

Modera: Mindsurf

16:00-17:30 hrs
Mesa 1. Arqueología
Raquel Pérez. ENAH

Uso de las drogas: importancia en la visión cosmológica náhuatl
Olmo Canales. ENAH

Evidencias arqueológicas e históricas del uso de psicoactivos en Chalcatzingo, Morelos, México
José Genis. ENAH

El Toloache. Etnohistoria, etnobotánica y farmacología
Modera: Aldo López Contró

17:30- 19:00 hrs
Mesa 2. Etnohistoria
Daniela Aroche. Estudios Mesoamericanos

Con el diablo adentro. El balche en los contextos idolátricos mayas yucatecos. una revisión etnohistórica.
Vladimir Martínez. ENAH

Las plantas de las brujas: de la tradición mágica a las prácticas diabólicas.

Juan Pablo García Vallejo. UNAM

La invención de la mariguana. Nidia Olvera. CIESAS Drogas y contracultura. La re-prohibición de las plantas sagradas en México
Modera: Héctor Anaya

19:00 hrs
Presentación del Cuaderno Cupihd #7
Jueves 3 de abril
10:30 hrs
Mesa 3.Usos terapéuticos
Daniel Ramos Gómez. FES Iztacala

Prescripción médica de cannabis basada en evidencias para la reducción de daño a la salud
Gabriel Estrada. Terapeuta

“A la voz de la hojita es la sanación de la virgencita”
Brun González. Espolea

Iboga e Ibogaína: Redescubrimiento como tratamiento para dependencias o adicciones
Modera: Miguel Ángel Adame Cerón

12:15 hrs
Conferencia Magistral
Humberto Brocca.

Modera: Claudia Rodón Fonte

13:30 hrs
Descanso

14:00 hrs

Taller
Reducción de riesgo y daño
Imparte: Claudia Rodón Fonte.

16:20 hrs
Conferencia Magistral
La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana.
Gady Zabicky

Modera: Leopoldo Rivera

17:15- 19:00
Alternativas de uso 1
Montserrat Vargas. FES-ARAGON

Representaciones sociales del uso de cannabis en mujeres.
Sendey Sánchez Bello. UNAM

La sed de vid: del cultivo de la uva al pensamiento trágico.
Cristobal Dañobeitia. UAEMOR

Percepción-imaginación- alucinación. Naturaleza de la cognición.
Ginna Lizeth Beltrán Pérez y Lady Dian Montoya Ocampo.

Usos, prácticas y territorios de la cannabis en el contexto universitario colombiano.
Modera: Tania Pamela Chávez Águila

19:00 hrs
El argot de las drogas. Arturo Ortiz. INPRF, IAPA
Presentación del video: El Mero, mero: San Judas Tadeo.

Seisyc, Arturo Ortiz, Eduardo Zafra y Horacio Montoya

Viernes 4 de abril
10:30- 12:00 hrs
Mesa 5.Usos Rituales
Gabriel Amezcua.ENAH

Moléculas Sagradas: Ritualización, simbolismo y significación en el consumo de psicotrópicos.
Giovanni Caamal. Estudios mesoamericanos

La plantas “sagradas” en el ritual de “petición de lluvias” entre los mayas Yucatán.
Elías Quero Herrera. Universidad Veracruzana

La reafirmación del imaginario social a través de uso de enteógenos.
Juan Alfonso Méndez Zavala. Ciencias Cognitivas

La modulación del estado de conciencia en rituales con empleo de plantas psicoactivas: el caso del Peyote y los Hongos psilocybe.
Modera: Eduardo Zafra Mora

12:15 hrs
Mesa 6. Economía y Turismo
Guadalupe García

Economía de las plantas sagradas
Ulises Valiente. CINESTAV Oaxaca

Rosita del cacao (Quararibea funebris), “patrimonio inmaterial en el consumo de chocolate”.
Citlalli Rodríguez. Estudios Mesoamericanos

Pluralidad de usos: el caso de las plantas de poder en Huatla de Jiménez, Oaxaca.
Modera: Rebeca Calzada

14:00- 16:00 hrs
Mesa 7. Alternativas de uso 2
Brenda Pérez. UNAM

La regulación de las plantas sagradas en Bolivia: Hoja de Coca y la planta cannabis.
Alejandra Rosales. UAEMOR

Calea zacatechichi y adivinaciones: reflexiones de acuerdo a las teorías contemporáneas de los sueños.
Susana Guzmán. Cinvestav, Zacatenco

Plantas sagradas y configuración de la realidad: una hipótesis sobre los alcaloides y la sinestesia.
Marisol Vargas. ENAH

Mujeres consumidoras, una perspectiva de género para el análisis.
Modera: Guadalupe Ramírez Ramos

16:20 hrs
Conferencia Magistral de clausura
Plantas sagradas: entre el engaño diabólico y la incomprensión cultural.
Julio Glockner

Modera: Carlos Zamudio

17:30 hrs
Festival “Después de la primavera cannábica”
Mónica Gameros

Luzvela

Skatofilia

Sopa de Garrón

*Premiación del concurso de foto

Las Sirenas del Son

Clausura por parte del comité organizador
- See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=12554&tipo=5&id_ext=157#sthash.uZdVMc4b.dpuf
Miércoles 2
Inauguración
11:00 hrs
Director ENAH, Dr. José Luis Vera

Coordinadora de la licenciatura de Etnohistoria, Lilia Isabel López Farfán

Director de Biblioteca Cannábica, Carlos Zamudio Angles

Héctor Joel Anaya Segura, Comité Organizador del 4 Congreso

11:30 hrs


Conferencia Magistral de apertura
Chamanismo entre Nahuas y Mayas Mercedes de la Garza
Modera: Ricardo Sala

13:00 hrs
Descanso

14:00 hrs
Curso-taller

La historia sistémica de las drogas

Karina Malpica

Modera: Mindsurf

16:00-17:30 hrs
Mesa 1. Arqueología
Raquel Pérez. ENAH

Uso de las drogas: importancia en la visión cosmológica náhuatl
Olmo Canales. ENAH

Evidencias arqueológicas e históricas del uso de psicoactivos en Chalcatzingo, Morelos, México
José Genis. ENAH

El Toloache. Etnohistoria, etnobotánica y farmacología
Modera: Aldo López Contró

17:30- 19:00 hrs
Mesa 2. Etnohistoria
Daniela Aroche. Estudios Mesoamericanos

Con el diablo adentro. El balche en los contextos idolátricos mayas yucatecos. una revisión etnohistórica.
Vladimir Martínez. ENAH

Las plantas de las brujas: de la tradición mágica a las prácticas diabólicas.

Juan Pablo García Vallejo. UNAM

La invención de la mariguana. Nidia Olvera. CIESAS Drogas y contracultura. La re-prohibición de las plantas sagradas en México
Modera: Héctor Anaya

19:00 hrs
Presentación del Cuaderno Cupihd #7
Jueves 3 de abril
10:30 hrs
Mesa 3.Usos terapéuticos
Daniel Ramos Gómez. FES Iztacala

Prescripción médica de cannabis basada en evidencias para la reducción de daño a la salud
Gabriel Estrada. Terapeuta

“A la voz de la hojita es la sanación de la virgencita”
Brun González. Espolea

Iboga e Ibogaína: Redescubrimiento como tratamiento para dependencias o adicciones
Modera: Miguel Ángel Adame Cerón

12:15 hrs
Conferencia Magistral
Humberto Brocca.

Modera: Claudia Rodón Fonte

13:30 hrs
Descanso

14:00 hrs

Taller
Reducción de riesgo y daño
Imparte: Claudia Rodón Fonte.

16:20 hrs
Conferencia Magistral
La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana.
Gady Zabicky

Modera: Leopoldo Rivera

17:15- 19:00
Alternativas de uso 1
Montserrat Vargas. FES-ARAGON

Representaciones sociales del uso de cannabis en mujeres.
Sendey Sánchez Bello. UNAM

La sed de vid: del cultivo de la uva al pensamiento trágico.
Cristobal Dañobeitia. UAEMOR

Percepción-imaginación- alucinación. Naturaleza de la cognición.
Ginna Lizeth Beltrán Pérez y Lady Dian Montoya Ocampo.

Usos, prácticas y territorios de la cannabis en el contexto universitario colombiano.
Modera: Tania Pamela Chávez Águila

19:00 hrs
El argot de las drogas. Arturo Ortiz. INPRF, IAPA
Presentación del video: El Mero, mero: San Judas Tadeo.

Seisyc, Arturo Ortiz, Eduardo Zafra y Horacio Montoya

Viernes 4 de abril
10:30- 12:00 hrs
Mesa 5.Usos Rituales
Gabriel Amezcua.ENAH

Moléculas Sagradas: Ritualización, simbolismo y significación en el consumo de psicotrópicos.
Giovanni Caamal. Estudios mesoamericanos

La plantas “sagradas” en el ritual de “petición de lluvias” entre los mayas Yucatán.
Elías Quero Herrera. Universidad Veracruzana

La reafirmación del imaginario social a través de uso de enteógenos.
Juan Alfonso Méndez Zavala. Ciencias Cognitivas

La modulación del estado de conciencia en rituales con empleo de plantas psicoactivas: el caso del Peyote y los Hongos psilocybe.
Modera: Eduardo Zafra Mora

12:15 hrs
Mesa 6. Economía y Turismo
Guadalupe García

Economía de las plantas sagradas
Ulises Valiente. CINESTAV Oaxaca

Rosita del cacao (Quararibea funebris), “patrimonio inmaterial en el consumo de chocolate”.
Citlalli Rodríguez. Estudios Mesoamericanos

Pluralidad de usos: el caso de las plantas de poder en Huatla de Jiménez, Oaxaca.
Modera: Rebeca Calzada

14:00- 16:00 hrs
Mesa 7. Alternativas de uso 2
Brenda Pérez. UNAM

La regulación de las plantas sagradas en Bolivia: Hoja de Coca y la planta cannabis.
Alejandra Rosales. UAEMOR

Calea zacatechichi y adivinaciones: reflexiones de acuerdo a las teorías contemporáneas de los sueños.
Susana Guzmán. Cinvestav, Zacatenco

Plantas sagradas y configuración de la realidad: una hipótesis sobre los alcaloides y la sinestesia.
Marisol Vargas. ENAH

Mujeres consumidoras, una perspectiva de género para el análisis.
Modera: Guadalupe Ramírez Ramos

16:20 hrs
Conferencia Magistral de clausura
Plantas sagradas: entre el engaño diabólico y la incomprensión cultural.
Julio Glockner

Modera: Carlos Zamudio

17:30 hrs
Festival “Después de la primavera cannábica”
Mónica Gameros

Luzvela

Skatofilia

Sopa de Garrón

*Premiación del concurso de foto

Las Sirenas del Son

Clausura por parte del comité organizador
- See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=12554&tipo=5&id_ext=157#sthash.uZdVMc4b.dpuf
Miércoles 2
Inauguración
11:00 hrs
Director ENAH, Dr. José Luis Vera

Coordinadora de la licenciatura de Etnohistoria, Lilia Isabel López Farfán

Director de Biblioteca Cannábica, Carlos Zamudio Angles

Héctor Joel Anaya Segura, Comité Organizador del 4 Congreso

11:30 hrs


Conferencia Magistral de apertura
Chamanismo entre Nahuas y Mayas Mercedes de la Garza
Modera: Ricardo Sala

13:00 hrs
Descanso

14:00 hrs
Curso-taller

La historia sistémica de las drogas

Karina Malpica

Modera: Mindsurf

16:00-17:30 hrs
Mesa 1. Arqueología
Raquel Pérez. ENAH

Uso de las drogas: importancia en la visión cosmológica náhuatl
Olmo Canales. ENAH

Evidencias arqueológicas e históricas del uso de psicoactivos en Chalcatzingo, Morelos, México
José Genis. ENAH

El Toloache. Etnohistoria, etnobotánica y farmacología
Modera: Aldo López Contró

17:30- 19:00 hrs
Mesa 2. Etnohistoria
Daniela Aroche. Estudios Mesoamericanos

Con el diablo adentro. El balche en los contextos idolátricos mayas yucatecos. una revisión etnohistórica.
Vladimir Martínez. ENAH

Las plantas de las brujas: de la tradición mágica a las prácticas diabólicas.

Juan Pablo García Vallejo. UNAM

La invención de la mariguana. Nidia Olvera. CIESAS Drogas y contracultura. La re-prohibición de las plantas sagradas en México
Modera: Héctor Anaya

19:00 hrs
Presentación del Cuaderno Cupihd #7
Jueves 3 de abril
10:30 hrs
Mesa 3.Usos terapéuticos
Daniel Ramos Gómez. FES Iztacala

Prescripción médica de cannabis basada en evidencias para la reducción de daño a la salud
Gabriel Estrada. Terapeuta

“A la voz de la hojita es la sanación de la virgencita”
Brun González. Espolea

Iboga e Ibogaína: Redescubrimiento como tratamiento para dependencias o adicciones
Modera: Miguel Ángel Adame Cerón

12:15 hrs
Conferencia Magistral
Humberto Brocca.

Modera: Claudia Rodón Fonte

13:30 hrs
Descanso

14:00 hrs

Taller
Reducción de riesgo y daño
Imparte: Claudia Rodón Fonte.

16:20 hrs
Conferencia Magistral
La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana.
Gady Zabicky

Modera: Leopoldo Rivera

17:15- 19:00
Alternativas de uso 1
Montserrat Vargas. FES-ARAGON

Representaciones sociales del uso de cannabis en mujeres.
Sendey Sánchez Bello. UNAM

La sed de vid: del cultivo de la uva al pensamiento trágico.
Cristobal Dañobeitia. UAEMOR

Percepción-imaginación- alucinación. Naturaleza de la cognición.
Ginna Lizeth Beltrán Pérez y Lady Dian Montoya Ocampo.

Usos, prácticas y territorios de la cannabis en el contexto universitario colombiano.
Modera: Tania Pamela Chávez Águila

19:00 hrs
El argot de las drogas. Arturo Ortiz. INPRF, IAPA
Presentación del video: El Mero, mero: San Judas Tadeo.

Seisyc, Arturo Ortiz, Eduardo Zafra y Horacio Montoya

Viernes 4 de abril
10:30- 12:00 hrs
Mesa 5.Usos Rituales
Gabriel Amezcua.ENAH

Moléculas Sagradas: Ritualización, simbolismo y significación en el consumo de psicotrópicos.
Giovanni Caamal. Estudios mesoamericanos

La plantas “sagradas” en el ritual de “petición de lluvias” entre los mayas Yucatán.
Elías Quero Herrera. Universidad Veracruzana

La reafirmación del imaginario social a través de uso de enteógenos.
Juan Alfonso Méndez Zavala. Ciencias Cognitivas

La modulación del estado de conciencia en rituales con empleo de plantas psicoactivas: el caso del Peyote y los Hongos psilocybe.
Modera: Eduardo Zafra Mora

12:15 hrs
Mesa 6. Economía y Turismo
Guadalupe García

Economía de las plantas sagradas
Ulises Valiente. CINESTAV Oaxaca

Rosita del cacao (Quararibea funebris), “patrimonio inmaterial en el consumo de chocolate”.
Citlalli Rodríguez. Estudios Mesoamericanos

Pluralidad de usos: el caso de las plantas de poder en Huatla de Jiménez, Oaxaca.
Modera: Rebeca Calzada

14:00- 16:00 hrs
Mesa 7. Alternativas de uso 2
Brenda Pérez. UNAM

La regulación de las plantas sagradas en Bolivia: Hoja de Coca y la planta cannabis.
Alejandra Rosales. UAEMOR

Calea zacatechichi y adivinaciones: reflexiones de acuerdo a las teorías contemporáneas de los sueños.
Susana Guzmán. Cinvestav, Zacatenco

Plantas sagradas y configuración de la realidad: una hipótesis sobre los alcaloides y la sinestesia.
Marisol Vargas. ENAH

Mujeres consumidoras, una perspectiva de género para el análisis.
Modera: Guadalupe Ramírez Ramos

16:20 hrs
Conferencia Magistral de clausura
Plantas sagradas: entre el engaño diabólico y la incomprensión cultural.
Julio Glockner

Modera: Carlos Zamudio

17:30 hrs
Festival “Después de la primavera cannábica”
Mónica Gameros

Luzvela

Skatofilia

Sopa de Garrón

*Premiación del concurso de foto

Las Sirenas del Son

Clausura por parte del comité organizador
- See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=12554&tipo=5&id_ext=157#sthash.uZdVMc4b.dpuf