lunes, 2 de marzo de 2015

Programa “De las plantas sagradas a las moléculas psicoactivas”


Auditorio Román Piña Chan

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Calle Zapote s/n col. Iisidro Fabela

Insurgentes y Periférico detrás de la pirámide de Cuicuilco

Del 25 al 27 de marzo de 2015 
Entrada libre

Auditorio Román Piña Chan

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Calle Zapote s/n col. Iisdro Fabela

Insurgentes y Periférico detrás de la pirámide de Cuicuilco

Del 25 al 27 de marzo de 2015 - See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=13064&tipo=6&id_ext=1660#sthash.pcWFsFm7.dpuf
Auditorio Román Piña Chan

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Calle Zapote s/n col. Iisdro Fabela

Insurgentes y Periférico detrás de la pirámide de Cuicuilco

Del 25 al 27 de marzo de 2015 - See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=13064&tipo=6&id_ext=1660#sthash.pcWFsFm7.dpuf



10:00-20:00 hrs
Miércoles 25 de Marzo
10:00 – 11:00
Círculo de Danza / Fes Acatlán

11:00 – 12:00
Inauguración
12:00 – 14:00
Conferencia Magistral de Apertura
Froylán Enciso
Candidato a doctor por la State University of New York-Stony Brook.
El auge comercial del Océano Pacífico como origen del tráfico de drogas en Sinaloa
Presenta: Nidia Olvera ENAH

14:00 – 15:00
Taller I
Mindsurf
Historia sistémica de las drogas
Karina Malpica e Isabela Lara Oliveira
Estudiantes de la Maestría en Psicología Sistémica CUDEC
15:00 – 16:00
Taller II
Nierika
El potencial terapéutico de los psiquedélicos para la psicoterapia
Anja Loizaga-Velder y Armando Loizaga Pazzi
Psicólogos e investigadores, fundadores de Nierika, AC

16:00 – 17:30
Mesa 1
Historia y etnohistoria de los alcaloides y moléculas psicoactivas I
José Rodolfo Gutiérrez Medel. Licenciado en Derecho, UAA
Peyote y estáfate, en la entonces Villa de Aguascalientes y su persecución por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
Rosa Verónica Gómez. Pedagoga y nutrióloga. Universidad Iberoamericana
Iboga: El nuevo marfil
Laura Jaqueline Nava Gómez. Licenciada en Psicología. UAEM
De la Salvia divinorum a la Salvinorina A
Mirsa Eréndira Aguirre Lara. Bióloga UNAM, SEDEREC
Magia femenina y plantas psicoactivas. Daturas y Convolvulaceas, de la escopolamina al LSD 

Modera: Daniela Sánchez Aroche Mtra. Estudios Mesoamericanos

17:30 – 19:00
Mesa 2

Historia y etnohistoria de los alcaloides y moléculas psicoactivas II
María Guadalupe Ramírez Ramos. Subdirección de Etnografía. INAH
Los usos recreativos del consumo de mariguana en la Sierra Otomí-Tepehua: proceso de migración y aculturación
Bertha Cervantes Rivas. Doctoranda en Estudios Culturales UANL
El Consumo del Peyote en los residentes Huicholes de Real de Catorce, San Luis Potosí: ¿Ideología o tradición?
Laura Imelda Charles Lara. Mtra. Doctorado en Filosofía de la Cultura
El peyote, planta sagrada para unos, generadora de fantasías para otros.
Modera: Vladimir Atahualpa Martínez Bello ENAH
19:00 – 8:00
Presentación I
Revista: CAÑAMO MEXICO Presentador: Leopoldo Rivera AMECA

Jueves 26 de marzo
10:00 – 11:30
Mesa 3

Auge y caída de la Prohibición en el nuevo orden global
Rosa Isela Flores Martínez Pasante de la licenciatura en Historia
Consumo de drogas en México durante los inicios de la Prohibición
Hugo Oscar Granja Pérez. Doctorando en Derecho por la UNAM
Transición normativa de las drogas en México: de la regulación sanitaria a la prohibición criminal (1841-1968)
Karina Malpica Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública UNAM, estudiante de la Maestría en Psicología de los Sistemas, CUDEC
La coyuntura política internacional para terminar la Guerra de las Drogas
Moderador: Aldo Contró López, ENAH

11:30 – 12:00
Presentación II

Espolea. El Universo de las drogas
Gabriel Amezcua y Brun González

12:00 – 14:00


Conferencia Magistral

Proyección de mapping y VIH con usuarios de piedra en la ciudad de México
A.S Eduardo Zafra y Estudio A04

14:00 – 15:00

Taller III
Instituto Binacional de Estudios del Cannabis AC. Conciencia química y chamanismo
Ronny Trigo González

15:00 – 16:00
Taller IV

Interdisciplinario Farmacolectivo. Reingeniería cultural triptamínica

Ibrahim Gabriell y Jesús Gil

16:00-17:30
Mesa 4
Drogas y Consumos problemáticos
Angélica Ospina. Doctoranta en Estudios de Población. COLMEX
Calendario en trayectorias de uso de drogas entre varones que se inyectan drogas en 3 ciudades del norte de México. Una comparación.
Tania Pamela Chávez Águila. Pasante en Antropología Social. ENAH
Abusos en centros de tratamiento con internamiento para usuarios de drogas en México
Jobsan A. Ramírez. Maestro en Escuela Nacional de Antropología e Historia
Las Medusas del Siglo XXI. Transformaciones del cuerpo/persona/identidad en jóvenes usuarios de crack en barrios criminalizados en la ciudad de México
Víctor Hugo Silva Chávez.
Estudiante de Sociología
Contradiscursos entorno a los estigmas a jóvenes pandilleros y la drogodependencia
Moderador: Rubén Carreón Diazconti. Clínica Especializada Condesa

17:30 – 19:00
Panel I - El Guerrero de las drogas
Florencia Mercado Vivanco Mtra. en Antropología Social. UAM
Emir González Calderón. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Amaya Ordorika Imaz, Andrés E. Hirsch Soler, Miguel A. Villegas Ortega. ReverdeSer Colectivo
Sergio Ferrer. Corresponsal para Los Ángeles Press en la Montaña de Guerrero
Modera: A.S Olmo Canales Tello

19:00 – 20:00
Presentación III
Libro:El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. El eterno fracaso de la prohibición. Eterno Femenino Ediciones
Autor: Juan Pablo García Vallejo. Presenta: Jorge Arturo Borja.

Viernes 27 de marzo
10:00 – 11:30
Mesa 5

Violencia e inseguridad en México derivada del narcotráfico
Rodrigo Marcial Jiménez. Profesor de la Licenciatura de Antropología de la UAMEX
Muertes, mausoleos y traficantes de drogas en Sinaloa
Isaías Castillo Franco y Karina Jiménez Silvestre. Sociólogo con estudios de maestría en Sociología y especialidad en el tratamiento de las adicciones y Psicóloga y Maestra en Psicología. CIJ
Percepción de la violencia social y drogas en jóvenes mexicanos.
Jesús Christian Bustos García.Estudiante del Doctorado en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Cultura.
Jóvenes estigmatizados: La violencia provocada por la violencia
Alejandro Tlacaelel Ramírez de León. Estudiante de Economía Social. UAMI
Homicidios en el contexto de la Guerra a las Drogas en México, su comportamiento municipal y su relación con la desigualdad.
Modera: Héctor Joel Anaya Segura. Drogas México

11:30 – 13:00
Mesa 6

Usuarios libres y asociados: derechos, costumbres y abusos
Karla I. Moreno Constantino Maestra en educación y Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Farmacolectivo
El Empoderamiento y la Gestión del Placer Farmacológico
Ángela Bacca, Julie Anne Bourdreux y Carlos Zamudio.
Institute Nationale de la Recherche Scientifique
La negociación de la ley: Los usuarios de drogas ante la policía
Jorge Antonio Haro González. Pasante de la licenciatura de Etnología
Cultura cannábica en el México contemporáneo
Gabriel Eduardo Estrada Martínez. Licenciado en Antropología Social y Terapeuta en Medicina Tradicional Indígena.
Plantas sagradas un convento de conocimiento
Modera: Marco A. Valdovinos

13:00 – 15:00
Conferencia Magistral de Clausura
Leonardo Da Jandra. Filósofo y escritor mexicano
Presenta: SEISYC

15:00 – 16:00
Taller V

PAS (Proyecto Análisis de Sustancias)
Fany Pineda Miranda, Miguel Bencomo Cruz, Brun González Aguilar y Miguel Villegas Ortega

16:00 – 18:00
Festival
Sustancias Sonoras
Iván Jasso, Luzvela y Colectivo Bekolo
Actividades de clausura
Cierre: Casa del Hijo del Ahuizote

República de Colombia #42 Centro Histórico
19:30 – 20:00
Premiación del Concurso de Fotografía
20:00 – 21:30
Panel II - Activismo Cannábico Comparado
Júlio Delmanto. Maestro y doctorando en Historia Social por la Universidade de So Paulo (USP).
Isabela Lara Oliveira. Psicóloga y Maestra en Comunicación por la Universidad de Brasilia.
Jorge Hernández Tinajero. Politólogo FCPYS UNAM
Li Zompantli. Lic. en Comunicación

Axayácatl Gutiérrez. Investigador del INAH
Modera: Dr. Cannabis


De las plantas sagradas a las moléculas psicoactivas

Auditorio Román Piña Chan
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Calle Zapote s/n col. Iisidro Fabela
Insurgentes y Periférico detrás de la pirámide de Cuicuilco
Del 25 al 27 de marzo de 2015

10:00-20:00 hrsMiércoles 25 de Marzo
10:00 – 11:00
Círculo de Danza / Fes Acatlán

11:00 – 12:00Inauguración
12:00 – 14:00
Conferencia Magistral de Apertura
Froylán Enciso
Candidato a doctor por la State University of New York-Stony Brook.
El auge comercial del Océano Pacífico como origen del tráfico de drogas en Sinaloa
Presenta: Nidia Olvera ENAH

14:00 – 15:00
Taller I
Mindsurf
Historia sistémica de las drogas
Karina Malpica e Isabela Lara Oliveira
Estudiantes de la Maestría en Psicología Sistémica CUDEC
15:00 – 16:00
Taller II
Nierika
El potencial terapéutico de los psiquedélicos para la psicoterapia
Anja Loizaga-Velder y Armando Loizaga Pazzi
Psicólogos e investigadores, fundadores de Nierika, AC

16:00 – 17:30Mesa 1Historia y etnohistoria de los alcaloides y moléculas psicoactivas I
José Rodolfo Gutiérrez Medel. Licenciado en Derecho, UAA
Peyote y estáfate, en la entonces Villa de Aguascalientes y su persecución por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
Rosa Verónica Gómez. Pedagoga y nutrióloga. Universidad Iberoamericana
Iboga: El nuevo marfil
Laura Jaqueline Nava Gómez. Licenciada en Psicología. UAEM
De la Salvia divinorum a la Salvinorina A
Mirsa Eréndira Aguirre Lara. Bióloga UNAM, SEDEREC
Magia femenina y plantas psicoactivas. Daturas y Convolvulaceas, de la escopolamina al LSDModera: Daniela Sánchez Aroche Mtra. Estudios Mesoamericanos

17:30 – 19:00
Mesa 2

Historia y etnohistoria de los alcaloides y moléculas psicoactivas II
María Guadalupe Ramírez Ramos. Subdirección de Etnografía. INAH
Los usos recreativos del consumo de mariguana en la Sierra Otomí-Tepehua: proceso de migración y aculturación
Bertha Cervantes Rivas. Doctoranda en Estudios Culturales UANL
El Consumo del Peyote en los residentes Huicholes de Real de Catorce, San Luis Potosí: ¿Ideología o tradición?
Laura Imelda Charles Lara. Mtra. Doctorado en Filosofía de la Cultura
El peyote, planta sagrada para unos, generadora de fantasías para otros.
Modera: Vladimir Atahualpa Martínez Bello ENAH
19:00 – 8:00
Presentación I
Revista: CAÑAMO MEXICO Presentador: Leopoldo Rivera AMECA

Jueves 26 de marzo10:00 – 11:30
Mesa 3

Auge y caída de la Prohibición en el nuevo orden global
Rosa Isela Flores Martínez Pasante de la licenciatura en Historia
Consumo de drogas en México durante los inicios de la Prohibición
Hugo Oscar Granja Pérez. Doctorando en Derecho por la UNAM
Transición normativa de las drogas en México: de la regulación sanitaria a la prohibición criminal (1841-1968)
Karina Malpica Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública UNAM, estudiante de la Maestría en Psicología de los Sistemas, CUDEC
La coyuntura política internacional para terminar la Guerra de las Drogas
Moderador: Aldo Contró López, ENAH

11:30 – 12:00Presentación II
Espolea. El Universo de las drogas
Gabriel Amezcua y Brun González

12:00 – 14:00


Conferencia Magistral
Proyección de mapping y VIH con usuarios de piedra en la ciudad de México
A.S Eduardo Zafra y Estudio A04

14:00 – 15:00

Taller III
Instituto Binacional de Estudios del Cannabis AC. Conciencia química y chamanismo
Ronny Trigo González

15:00 – 16:00Taller IV
Interdisciplinario Farmacolectivo. Reingeniería cultural triptamínica

Ibrahim Gabriell y Jesús Gil

16:00-17:30
Mesa 4
Drogas y Consumos problemáticos
Angélica Ospina. Doctoranta en Estudios de Población. COLMEX
Calendario en trayectorias de uso de drogas entre varones que se inyectan drogas en 3 ciudades del norte de México. Una comparación.
Tania Pamela Chávez Águila. Pasante en Antropología Social. ENAH
Abusos en centros de tratamiento con internamiento para usuarios de drogas en México
Jobsan A. Ramírez. Maestro en Escuela Nacional de Antropología e Historia
Las Medusas del Siglo XXI. Transformaciones del cuerpo/persona/identidad en jóvenes usuarios de crack en barrios criminalizados en la ciudad de México
Víctor Hugo Silva Chávez.
Estudiante de Sociología
Contradiscursos entorno a los estigmas a jóvenes pandilleros y la drogodependencia
Moderador: Rubén Carreón Diazconti. Clínica Especializada Condesa

17:30 – 19:00
Panel I - El Guerrero de las drogasFlorencia Mercado Vivanco Mtra. en Antropología Social. UAM
Emir González Calderón. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Amaya Ordorika Imaz, Andrés E. Hirsch Soler, Miguel A. Villegas Ortega. ReverdeSer Colectivo
Sergio Ferrer. Corresponsal para Los Ángeles Press en la Montaña de Guerrero
Modera: A.S Olmo Canales Tello

19:00 – 20:00Presentación IIILibro:El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. El eterno fracaso de la prohibición. Eterno Femenino Ediciones
Autor: Juan Pablo García Vallejo. Presenta: Jorge Arturo Borja.

Viernes 27 de marzo
10:00 – 11:30
Mesa 5

Violencia e inseguridad en México derivada del narcotráfico
Rodrigo Marcial Jiménez. Profesor de la Licenciatura de Antropología de la UAMEX
Muertes, mausoleos y traficantes de drogas en Sinaloa
Isaías Castillo Franco y Karina Jiménez Silvestre. Sociólogo con estudios de maestría en Sociología y especialidad en el tratamiento de las adicciones y Psicóloga y Maestra en Psicología. CIJ
Percepción de la violencia social y drogas en jóvenes mexicanos.
Jesús Christian Bustos García.Estudiante del Doctorado en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Cultura.
Jóvenes estigmatizados: La violencia provocada por la violencia
Alejandro Tlacaelel Ramírez de León. Estudiante de Economía Social. UAMI
Homicidios en el contexto de la Guerra a las Drogas en México, su comportamiento municipal y su relación con la desigualdad.
Modera: Héctor Joel Anaya Segura. Drogas México

11:30 – 13:00
Mesa 6

Usuarios libres y asociados: derechos, costumbres y abusos
Karla I. Moreno Constantino Maestra en educación y Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Farmacolectivo
El Empoderamiento y la Gestión del Placer Farmacológico
Ángela Bacca, Julie Anne Bourdreux y Carlos Zamudio.
Institute Nationale de la Recherche Scientifique
La negociación de la ley: Los usuarios de drogas ante la policía
Jorge Antonio Haro González. Pasante de la licenciatura de Etnología
Cultura cannábica en el México contemporáneo
Gabriel Eduardo Estrada Martínez. Licenciado en Antropología Social y Terapeuta en Medicina Tradicional Indígena.
Plantas sagradas un convento de conocimiento
Modera: Marco A. Valdovinos

13:00 – 15:00
Conferencia Magistral de Clausura
Leonardo Da Jandra. Filósofo y escritor mexicano
Presenta: SEISYC

15:00 – 16:00
Taller V

PAS (Proyecto Análisis de Sustancias)
Fany Pineda Miranda, Miguel Bencomo Cruz, Brun González Aguilar y Miguel Villegas Ortega

16:00 – 18:00
Festival
Sustancias Sonoras
Iván Jasso, Luzvela y Colectivo Bekolo
Actividades de clausura
Cierre: Casa del Hijo del Ahuizote

República de Colombia #42 Centro Histórico
19:30 – 20:00
Premiación del Concurso de Fotografía
20:00 – 21:30
Panel II - Activismo Cannábico Comparado
Júlio Delmanto. Maestro y doctorando en Historia Social por la Universidade de So Paulo (USP).
Isabela Lara Oliveira. Psicóloga y Maestra en Comunicación por la Universidad de Brasilia.
Jorge Hernández Tinajero. Politólogo FCPYS UNAM
Li Zompantli. Lic. en Comunicación

Axayácatl Gutiérrez. Investigador del INAH
Modera: Dr. Cannabis

* Programación sujeta a cambios
- See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=13064&tipo=5&id_ext=189#sthash.79dUphfH.dpuf
De las plantas sagradas a las moléculas psicoactivas

Auditorio Román Piña Chan
Escuela Nacional de Antropología e Historia
Calle Zapote s/n col. Iisidro Fabela
Insurgentes y Periférico detrás de la pirámide de Cuicuilco
Del 25 al 27 de marzo de 2015

10:00-20:00 hrsMiércoles 25 de Marzo
10:00 – 11:00
Círculo de Danza / Fes Acatlán

11:00 – 12:00Inauguración
12:00 – 14:00
Conferencia Magistral de Apertura
Froylán Enciso
Candidato a doctor por la State University of New York-Stony Brook.
El auge comercial del Océano Pacífico como origen del tráfico de drogas en Sinaloa
Presenta: Nidia Olvera ENAH

14:00 – 15:00
Taller I
Mindsurf
Historia sistémica de las drogas
Karina Malpica e Isabela Lara Oliveira
Estudiantes de la Maestría en Psicología Sistémica CUDEC
15:00 – 16:00
Taller II
Nierika
El potencial terapéutico de los psiquedélicos para la psicoterapia
Anja Loizaga-Velder y Armando Loizaga Pazzi
Psicólogos e investigadores, fundadores de Nierika, AC

16:00 – 17:30Mesa 1Historia y etnohistoria de los alcaloides y moléculas psicoactivas I
José Rodolfo Gutiérrez Medel. Licenciado en Derecho, UAA
Peyote y estáfate, en la entonces Villa de Aguascalientes y su persecución por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición
Rosa Verónica Gómez. Pedagoga y nutrióloga. Universidad Iberoamericana
Iboga: El nuevo marfil
Laura Jaqueline Nava Gómez. Licenciada en Psicología. UAEM
De la Salvia divinorum a la Salvinorina A
Mirsa Eréndira Aguirre Lara. Bióloga UNAM, SEDEREC
Magia femenina y plantas psicoactivas. Daturas y Convolvulaceas, de la escopolamina al LSDModera: Daniela Sánchez Aroche Mtra. Estudios Mesoamericanos

17:30 – 19:00
Mesa 2

Historia y etnohistoria de los alcaloides y moléculas psicoactivas II
María Guadalupe Ramírez Ramos. Subdirección de Etnografía. INAH
Los usos recreativos del consumo de mariguana en la Sierra Otomí-Tepehua: proceso de migración y aculturación
Bertha Cervantes Rivas. Doctoranda en Estudios Culturales UANL
El Consumo del Peyote en los residentes Huicholes de Real de Catorce, San Luis Potosí: ¿Ideología o tradición?
Laura Imelda Charles Lara. Mtra. Doctorado en Filosofía de la Cultura
El peyote, planta sagrada para unos, generadora de fantasías para otros.
Modera: Vladimir Atahualpa Martínez Bello ENAH
19:00 – 8:00
Presentación I
Revista: CAÑAMO MEXICO Presentador: Leopoldo Rivera AMECA

Jueves 26 de marzo10:00 – 11:30
Mesa 3

Auge y caída de la Prohibición en el nuevo orden global
Rosa Isela Flores Martínez Pasante de la licenciatura en Historia
Consumo de drogas en México durante los inicios de la Prohibición
Hugo Oscar Granja Pérez. Doctorando en Derecho por la UNAM
Transición normativa de las drogas en México: de la regulación sanitaria a la prohibición criminal (1841-1968)
Karina Malpica Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública UNAM, estudiante de la Maestría en Psicología de los Sistemas, CUDEC
La coyuntura política internacional para terminar la Guerra de las Drogas
Moderador: Aldo Contró López, ENAH

11:30 – 12:00Presentación II
Espolea. El Universo de las drogas
Gabriel Amezcua y Brun González

12:00 – 14:00


Conferencia Magistral
Proyección de mapping y VIH con usuarios de piedra en la ciudad de México
A.S Eduardo Zafra y Estudio A04

14:00 – 15:00

Taller III
Instituto Binacional de Estudios del Cannabis AC. Conciencia química y chamanismo
Ronny Trigo González

15:00 – 16:00Taller IV
Interdisciplinario Farmacolectivo. Reingeniería cultural triptamínica

Ibrahim Gabriell y Jesús Gil

16:00-17:30
Mesa 4
Drogas y Consumos problemáticos
Angélica Ospina. Doctoranta en Estudios de Población. COLMEX
Calendario en trayectorias de uso de drogas entre varones que se inyectan drogas en 3 ciudades del norte de México. Una comparación.
Tania Pamela Chávez Águila. Pasante en Antropología Social. ENAH
Abusos en centros de tratamiento con internamiento para usuarios de drogas en México
Jobsan A. Ramírez. Maestro en Escuela Nacional de Antropología e Historia
Las Medusas del Siglo XXI. Transformaciones del cuerpo/persona/identidad en jóvenes usuarios de crack en barrios criminalizados en la ciudad de México
Víctor Hugo Silva Chávez.
Estudiante de Sociología
Contradiscursos entorno a los estigmas a jóvenes pandilleros y la drogodependencia
Moderador: Rubén Carreón Diazconti. Clínica Especializada Condesa

17:30 – 19:00
Panel I - El Guerrero de las drogasFlorencia Mercado Vivanco Mtra. en Antropología Social. UAM
Emir González Calderón. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Amaya Ordorika Imaz, Andrés E. Hirsch Soler, Miguel A. Villegas Ortega. ReverdeSer Colectivo
Sergio Ferrer. Corresponsal para Los Ángeles Press en la Montaña de Guerrero
Modera: A.S Olmo Canales Tello

19:00 – 20:00Presentación IIILibro:El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. El eterno fracaso de la prohibición. Eterno Femenino Ediciones
Autor: Juan Pablo García Vallejo. Presenta: Jorge Arturo Borja.

Viernes 27 de marzo
10:00 – 11:30
Mesa 5

Violencia e inseguridad en México derivada del narcotráfico
Rodrigo Marcial Jiménez. Profesor de la Licenciatura de Antropología de la UAMEX
Muertes, mausoleos y traficantes de drogas en Sinaloa
Isaías Castillo Franco y Karina Jiménez Silvestre. Sociólogo con estudios de maestría en Sociología y especialidad en el tratamiento de las adicciones y Psicóloga y Maestra en Psicología. CIJ
Percepción de la violencia social y drogas en jóvenes mexicanos.
Jesús Christian Bustos García.Estudiante del Doctorado en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Cultura.
Jóvenes estigmatizados: La violencia provocada por la violencia
Alejandro Tlacaelel Ramírez de León. Estudiante de Economía Social. UAMI
Homicidios en el contexto de la Guerra a las Drogas en México, su comportamiento municipal y su relación con la desigualdad.
Modera: Héctor Joel Anaya Segura. Drogas México

11:30 – 13:00
Mesa 6

Usuarios libres y asociados: derechos, costumbres y abusos
Karla I. Moreno Constantino Maestra en educación y Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Farmacolectivo
El Empoderamiento y la Gestión del Placer Farmacológico
Ángela Bacca, Julie Anne Bourdreux y Carlos Zamudio.
Institute Nationale de la Recherche Scientifique
La negociación de la ley: Los usuarios de drogas ante la policía
Jorge Antonio Haro González. Pasante de la licenciatura de Etnología
Cultura cannábica en el México contemporáneo
Gabriel Eduardo Estrada Martínez. Licenciado en Antropología Social y Terapeuta en Medicina Tradicional Indígena.
Plantas sagradas un convento de conocimiento
Modera: Marco A. Valdovinos

13:00 – 15:00
Conferencia Magistral de Clausura
Leonardo Da Jandra. Filósofo y escritor mexicano
Presenta: SEISYC

15:00 – 16:00
Taller V

PAS (Proyecto Análisis de Sustancias)
Fany Pineda Miranda, Miguel Bencomo Cruz, Brun González Aguilar y Miguel Villegas Ortega

16:00 – 18:00
Festival
Sustancias Sonoras
Iván Jasso, Luzvela y Colectivo Bekolo
Actividades de clausura
Cierre: Casa del Hijo del Ahuizote

República de Colombia #42 Centro Histórico
19:30 – 20:00
Premiación del Concurso de Fotografía
20:00 – 21:30
Panel II - Activismo Cannábico Comparado
Júlio Delmanto. Maestro y doctorando en Historia Social por la Universidade de So Paulo (USP).
Isabela Lara Oliveira. Psicóloga y Maestra en Comunicación por la Universidad de Brasilia.
Jorge Hernández Tinajero. Politólogo FCPYS UNAM
Li Zompantli. Lic. en Comunicación

Axayácatl Gutiérrez. Investigador del INAH
Modera: Dr. Cannabis

* Programación sujeta a cambios
- See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=13064&tipo=5&id_ext=189#sthash.79dUphfH.dpuf
Auditorio Román Piña Chan

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Calle Zapote s/n col. Iisdro Fabela

Insurgentes y Periférico detrás de la pirámide de Cuicuilco

Del 25 al 27 de marzo de 2015 - See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=13064&tipo=6&id_ext=1660#sthash.pcWFsFm7.dpuf
Auditorio Román Piña Chan

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Calle Zapote s/n col. Iisdro Fabela

Insurgentes y Periférico detrás de la pirámide de Cuicuilco

Del 25 al 27 de marzo de 2015 - See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=13064&tipo=6&id_ext=1660#sthash.pcWFsFm7.dpuf
Auditorio Román Piña Chan

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Calle Zapote s/n col. Iisdro Fabela

Insurgentes y Periférico detrás de la pirámide de Cuicuilco

Del 25 al 27 de marzo de 2015 - See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=13064&tipo=6&id_ext=1660#sthash.pcWFsFm7.dpuf

Auditorio Román Piña Chan

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Calle Zapote s/n col. Iisdro Fabela

Insurgentes y Periférico detrás de la pirámide de Cuicuilco

Del 25 al 27 de marzo de 2015

10:00-20:00 hrs

Miércoles 25 de Marzo

10:00 – 11:00
Círculo de Danza / Fes Acatlán

11:00 – 12:00

Inauguración

12:00 – 14:00

Conferencia Magistral de Apertura
Froylán Enciso

Candidato a doctor por la State University of New York-Stony Brook.

El auge comercial del Océano Pacífico como origen del tráfico de drogas en Sinaloa

Presenta: Nidia Olvera ENAH

14:00 – 15:00

Taller I

Mindsurf

Historia sistémica de las drogas

Karina Malpica e Isabela Lara Oliveira

Estudiantes de la Maestría en Psicología Sistémica CUDEC

15:00 – 16:00

Taller II
Nierika

El potencial terapéutico de los psiquedélicos para la psicoterapia

Anja Loizaga-Velder y Armando Loizaga Pazzi

Psicólogos e investigadores, fundadores de Nierika, AC

16:00 – 17:30

Mesa 1

Historia y etnohistoria de los alcaloides y moléculas psicoactivas

José Rodolfo Gutiérrez Medel.

Licenciado en Derecho, UAA

Peyote y estáfate, en la entonces Villa de Aguascalientes y su persecución por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición

Rosa Verónica Gómez

Pedagoga y nutrióloga. Universidad Iberoamericana

Iboga: El nuevo marfil

Laura Jaqueline Nava Gómez.

Licenciada en Psicología. UAEM

De la Salvia divinorum a la Salvinorina A

Mirsa Eréndira Aguirre Lara

Bióloga UNAM, SEDEREC

Magia femenina y plantas psicoactivas. Daturas y Convolvulaceas, de la escopolamina al LSD
Modera: Daniela Sánchez Aroche
Mtra. Estudios Mesoamericanos

17:30 – 19:00

Mesa 2

Viajeros, migrantes y rutas de las drogas ilícitas

Raúl Andrés Roca Stappung. Contador Público

Economía de las plantas sagradas: mercado y turismo

María Guadalupe Ramírez Ramos. Subdirección de Etnografía. INAH

Los usos recreativos del consumo de mariguana en la Sierra Otomí-Tepehua: proceso de migración y aculturación

Bertha Cervantes Rivas. Doctoranda en Estudios Culturales UANL

El Consumo del Peyote en los residentes Huicholes de Real de Catorce, San Luis Potosí: ¿Ideología o tradición?

Laura Imelda Charles Lara. Mtra. Doctorado en Filosofía de la Cultura

El peyote, planta sagrada para unos, generadora de fantasías para otros.

Modera: Vladimir Atahualpa Martínez Bello ENAH

19:00 – 8:00

Presentación I

Revista: CAÑAMO MEXICO

Presentador: Leopoldo Rivera AMECA

Jueves 26 de marzo
10:00 – 11:30

Mesa 3

Auge y caída de la Prohibición en el nuevo orden global

Rosa Isela Flores Martínez Pasante de la licenciatura en Historia

Consumo de drogas en México durante los inicios de la Prohibición

Hugo Oscar Granja Pérez. Doctorando en Derecho por la UNAM

Transición normativa de las drogas en México: de la regulación sanitaria a la prohibición criminal (1841-1968)

Karina Malpica Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública UNAM, estudiante de la Maestría en Psicología de los Sistemas, CUDEC

La coyuntura política internacional para terminar la Guerra de las Drogas

Moderador: Aldo Contró López, ENAH

11:30 – 12:00
Presentación II

Espolea

El Universo de las drogas

Gabriel Amezcua y Brun González

12:00 – 14:00

Conferencia Magistral

Proyección de mapeo y VIH con usuarios de piedra en la ciudad de México
A.S Eduardo Zafra y Estudio A04

14:00 – 15:00

Taller III

Instituto Binacional de Estudios del Cannabis AC

Conciencia química y chamanismo

Ronny Trigo González

15:00 – 16:00
Taller IV

Interdisciplinario Farmacolectivo

Reingeniería cultural triptamínica

Ibrahim Gabriell y Jesús Gil

16:00 – 15:30


Mesa 4


Drogas y Consumos problemáticos

Angélica Ospina. Doctoranta en Estudios de Población. COLMEX

Calendario en trayectorias de uso de drogas entre varones que se inyectan drogas en 3 ciudades del norte de México. Una comparación.

Tania Pamela Chávez Águila. Pasante en Antropología Social. ENAH

Abusos en centros de tratamiento con internamiento para usuarios de drogas en México

Jobsan A. Ramírez. Maestro en Escuela Nacional de Antropología e Historia

Las Medusas del Siglo XXI. Transformaciones del cuerpo/persona/identidad en jóvenes usuarios de crack en barrios criminalizados en la ciudad de México

Víctor Hugo Silva Chávez.
Estudiante de Sociología

Contradiscursos entorno a los estigmas a jóvenes pandilleros y la drogodependencia

Moderador: Rubén Carreón Diazconti. Clínica Especializada Condesa

17:30 – 19:00

Panel I - El Guerrero de las drogas
Florencia Mercado Vivanco Mtra. en Antropología Social. UAM

Emir González Calderón. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Amaya Ordorika Imaz, Andrés E. Hirsch Soler, Miguel A. Villegas Ortega. ReverdeSer Colectivo

Sergio Ferrer. Corresponsal para Los Ángeles Press en la Montaña de Guerrero

Modera: A.S Olmo Canales Tello

19:00 – 20:00
Presentación III
Libro:El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. El eterno fracaso de la prohibición. Eterno Femenino Ediciones

Autor: Juan Pablo García Vallejo

Presenta: Jorge Arturo Borja.

Viernes 27 de marzo

10:00 – 11:30

Mesa 5

Violencia e inseguridad en México derivada del narcotráfico

Rodrigo Marcial Jiménez. Profesor de la Licenciatura de Antropología de la UAMEX

Muertes, mausoleos y traficantes de drogas en Sinaloa

Isaías Castillo Franco y Karina Jiménez Silvestre. Sociólogo con estudios de maestría en Sociología y especialidad en el tratamiento de las adicciones y Psicóloga y Maestra en Psicología. CIJ

Percepción de la violencia social y drogas en jóvenes mexicanos.

Jesús Christian Bustos García.Estudiante del Doctorado en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Cultura.

Jóvenes estigmatizados: La violencia provocada por la violencia

Alejandro Tlacaelel Ramírez de León. Estudiante de Economía Social. UAMI

Homicidios en el contexto de la Guerra a las Drogas en México, su comportamiento municipal y su relación con la desigualdad.

Modera: Héctor Joel Anaya Segura. Drogas México


11:30 – 13:00

Mesa 6

Usuarios libres y asociados: derechos, costumbres y abusos

Karla I. Moreno Constantino

Maestra en educación y Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Farmacolectivo

El Empoderamiento y la Gestión del Placer Farmacológico

Ángela Bacca, Julie Anne Bourdreux y Carlos Zamudio.

Institute Nationale de la Recherche Scientifique

La negociación de la ley: Los usuarios de drogas ante la policía

Jorge Antonio Haro González. Pasante de la licenciatura de Etnología

Cultura cannábica en el México contemporáneo

Gabriel Eduardo Estrada Martínez. Licenciado en Antropología Social y Terapeuta en Medicina Tradicional Indígena.

Plantas sagradas un convento de conocimiento

Modera: Marco A. Valdovinos

1
3:00 – 15:00

Conferencia Magistral de Cierre

Leonardo Da Jandra

Filósofo y escritor mexicano

Presenta: SEISYC

15:00 – 16:00

Taller V

PAS (Proyecto Análisis de Sustancias)

Fany Pineda Miranda, Miguel Bencomo Cruz, Brun González Aguilar y Miguel Villegas Ortega

16:00 – 18:00

Festival

Sustancias Sonoras

Iván Jasso, Luzvela y Colectivo Bekolo

Actividades de clausura

Cierre: Casa del Hijo del Ahuizote

República de Colombia #42 Centro Histórico

19:30 – 20:00

Premiación del Concurso de Fotografía

20:00 – 21:30

Panel II - Activismo Cannábico Comparado
Júlio Delmanto

Maestro y doctorando en Historia Social por la Universidade de So Paulo (USP).

Isabela Lara Oliveira

Psicóloga y Maestra en Comunicación por la Universidad de Brasilia.

Jorge Hernández Tinajero

Politólogo FCPYS UNAM

Li Zompantli

Lic. en Comunicación

Axayácatl Gutiérrez

Investigador del INAH

Modera: Dr. Cannabis

* Programación sujeta a cambios - See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=13064&tipo=6&id_ext=1660#sthash.pcWFsFm7.dpuf
Auditorio Román Piña Chan

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Calle Zapote s/n col. Iisdro Fabela

Insurgentes y Periférico detrás de la pirámide de Cuicuilco

Del 25 al 27 de marzo de 2015

10:00-20:00 hrs

Miércoles 25 de Marzo

10:00 – 11:00
Círculo de Danza / Fes Acatlán

11:00 – 12:00

Inauguración

12:00 – 14:00

Conferencia Magistral de Apertura
Froylán Enciso

Candidato a doctor por la State University of New York-Stony Brook.

El auge comercial del Océano Pacífico como origen del tráfico de drogas en Sinaloa

Presenta: Nidia Olvera ENAH

14:00 – 15:00

Taller I

Mindsurf

Historia sistémica de las drogas

Karina Malpica e Isabela Lara Oliveira

Estudiantes de la Maestría en Psicología Sistémica CUDEC

15:00 – 16:00

Taller II
Nierika

El potencial terapéutico de los psiquedélicos para la psicoterapia

Anja Loizaga-Velder y Armando Loizaga Pazzi

Psicólogos e investigadores, fundadores de Nierika, AC

16:00 – 17:30

Mesa 1

Historia y etnohistoria de los alcaloides y moléculas psicoactivas

José Rodolfo Gutiérrez Medel.

Licenciado en Derecho, UAA

Peyote y estáfate, en la entonces Villa de Aguascalientes y su persecución por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición

Rosa Verónica Gómez

Pedagoga y nutrióloga. Universidad Iberoamericana

Iboga: El nuevo marfil

Laura Jaqueline Nava Gómez.

Licenciada en Psicología. UAEM

De la Salvia divinorum a la Salvinorina A

Mirsa Eréndira Aguirre Lara

Bióloga UNAM, SEDEREC

Magia femenina y plantas psicoactivas. Daturas y Convolvulaceas, de la escopolamina al LSD
Modera: Daniela Sánchez Aroche
Mtra. Estudios Mesoamericanos

17:30 – 19:00

Mesa 2

Viajeros, migrantes y rutas de las drogas ilícitas

Raúl Andrés Roca Stappung. Contador Público

Economía de las plantas sagradas: mercado y turismo

María Guadalupe Ramírez Ramos. Subdirección de Etnografía. INAH

Los usos recreativos del consumo de mariguana en la Sierra Otomí-Tepehua: proceso de migración y aculturación

Bertha Cervantes Rivas. Doctoranda en Estudios Culturales UANL

El Consumo del Peyote en los residentes Huicholes de Real de Catorce, San Luis Potosí: ¿Ideología o tradición?

Laura Imelda Charles Lara. Mtra. Doctorado en Filosofía de la Cultura

El peyote, planta sagrada para unos, generadora de fantasías para otros.

Modera: Vladimir Atahualpa Martínez Bello ENAH

19:00 – 8:00

Presentación I

Revista: CAÑAMO MEXICO

Presentador: Leopoldo Rivera AMECA

Jueves 26 de marzo
10:00 – 11:30

Mesa 3

Auge y caída de la Prohibición en el nuevo orden global

Rosa Isela Flores Martínez Pasante de la licenciatura en Historia

Consumo de drogas en México durante los inicios de la Prohibición

Hugo Oscar Granja Pérez. Doctorando en Derecho por la UNAM

Transición normativa de las drogas en México: de la regulación sanitaria a la prohibición criminal (1841-1968)

Karina Malpica Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública UNAM, estudiante de la Maestría en Psicología de los Sistemas, CUDEC

La coyuntura política internacional para terminar la Guerra de las Drogas

Moderador: Aldo Contró López, ENAH

11:30 – 12:00
Presentación II

Espolea

El Universo de las drogas

Gabriel Amezcua y Brun González

12:00 – 14:00

Conferencia Magistral

Proyección de mapeo y VIH con usuarios de piedra en la ciudad de México
A.S Eduardo Zafra y Estudio A04

14:00 – 15:00

Taller III

Instituto Binacional de Estudios del Cannabis AC

Conciencia química y chamanismo

Ronny Trigo González

15:00 – 16:00
Taller IV

Interdisciplinario Farmacolectivo

Reingeniería cultural triptamínica

Ibrahim Gabriell y Jesús Gil

16:00 – 15:30


Mesa 4


Drogas y Consumos problemáticos

Angélica Ospina. Doctoranta en Estudios de Población. COLMEX

Calendario en trayectorias de uso de drogas entre varones que se inyectan drogas en 3 ciudades del norte de México. Una comparación.

Tania Pamela Chávez Águila. Pasante en Antropología Social. ENAH

Abusos en centros de tratamiento con internamiento para usuarios de drogas en México

Jobsan A. Ramírez. Maestro en Escuela Nacional de Antropología e Historia

Las Medusas del Siglo XXI. Transformaciones del cuerpo/persona/identidad en jóvenes usuarios de crack en barrios criminalizados en la ciudad de México

Víctor Hugo Silva Chávez.
Estudiante de Sociología

Contradiscursos entorno a los estigmas a jóvenes pandilleros y la drogodependencia

Moderador: Rubén Carreón Diazconti. Clínica Especializada Condesa

17:30 – 19:00

Panel I - El Guerrero de las drogas
Florencia Mercado Vivanco Mtra. en Antropología Social. UAM

Emir González Calderón. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Amaya Ordorika Imaz, Andrés E. Hirsch Soler, Miguel A. Villegas Ortega. ReverdeSer Colectivo

Sergio Ferrer. Corresponsal para Los Ángeles Press en la Montaña de Guerrero

Modera: A.S Olmo Canales Tello

19:00 – 20:00
Presentación III
Libro:El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. El eterno fracaso de la prohibición. Eterno Femenino Ediciones

Autor: Juan Pablo García Vallejo

Presenta: Jorge Arturo Borja.

Viernes 27 de marzo

10:00 – 11:30

Mesa 5

Violencia e inseguridad en México derivada del narcotráfico

Rodrigo Marcial Jiménez. Profesor de la Licenciatura de Antropología de la UAMEX

Muertes, mausoleos y traficantes de drogas en Sinaloa

Isaías Castillo Franco y Karina Jiménez Silvestre. Sociólogo con estudios de maestría en Sociología y especialidad en el tratamiento de las adicciones y Psicóloga y Maestra en Psicología. CIJ

Percepción de la violencia social y drogas en jóvenes mexicanos.

Jesús Christian Bustos García.Estudiante del Doctorado en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Cultura.

Jóvenes estigmatizados: La violencia provocada por la violencia

Alejandro Tlacaelel Ramírez de León. Estudiante de Economía Social. UAMI

Homicidios en el contexto de la Guerra a las Drogas en México, su comportamiento municipal y su relación con la desigualdad.

Modera: Héctor Joel Anaya Segura. Drogas México


11:30 – 13:00

Mesa 6

Usuarios libres y asociados: derechos, costumbres y abusos

Karla I. Moreno Constantino

Maestra en educación y Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Farmacolectivo

El Empoderamiento y la Gestión del Placer Farmacológico

Ángela Bacca, Julie Anne Bourdreux y Carlos Zamudio.

Institute Nationale de la Recherche Scientifique

La negociación de la ley: Los usuarios de drogas ante la policía

Jorge Antonio Haro González. Pasante de la licenciatura de Etnología

Cultura cannábica en el México contemporáneo

Gabriel Eduardo Estrada Martínez. Licenciado en Antropología Social y Terapeuta en Medicina Tradicional Indígena.

Plantas sagradas un convento de conocimiento

Modera: Marco A. Valdovinos

1
3:00 – 15:00

Conferencia Magistral de Cierre

Leonardo Da Jandra

Filósofo y escritor mexicano

Presenta: SEISYC

15:00 – 16:00

Taller V

PAS (Proyecto Análisis de Sustancias)

Fany Pineda Miranda, Miguel Bencomo Cruz, Brun González Aguilar y Miguel Villegas Ortega

16:00 – 18:00

Festival

Sustancias Sonoras

Iván Jasso, Luzvela y Colectivo Bekolo

Actividades de clausura

Cierre: Casa del Hijo del Ahuizote

República de Colombia #42 Centro Histórico

19:30 – 20:00

Premiación del Concurso de Fotografía

20:00 – 21:30

Panel II - Activismo Cannábico Comparado
Júlio Delmanto

Maestro y doctorando en Historia Social por la Universidade de So Paulo (USP).

Isabela Lara Oliveira

Psicóloga y Maestra en Comunicación por la Universidad de Brasilia.

Jorge Hernández Tinajero

Politólogo FCPYS UNAM

Li Zompantli

Lic. en Comunicación

Axayácatl Gutiérrez

Investigador del INAH

Modera: Dr. Cannabis

* Programación sujeta a cambios - See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=13064&tipo=6&id_ext=1660#sthash.pcWFsFm7.dpuf

Auditorio Román Piña Chan

Escuela Nacional de Antropología e Historia

Calle Zapote s/n col. Iisdro Fabela

Insurgentes y Periférico detrás de la pirámide de Cuicuilco

Del 25 al 27 de marzo de 2015

10:00-20:00 hrs

Miércoles 25 de Marzo

10:00 – 11:00
Círculo de Danza / Fes Acatlán

11:00 – 12:00

Inauguración

12:00 – 14:00

Conferencia Magistral de Apertura
Froylán Enciso

Candidato a doctor por la State University of New York-Stony Brook.

El auge comercial del Océano Pacífico como origen del tráfico de drogas en Sinaloa

Presenta: Nidia Olvera ENAH

14:00 – 15:00

Taller I

Mindsurf

Historia sistémica de las drogas

Karina Malpica e Isabela Lara Oliveira

Estudiantes de la Maestría en Psicología Sistémica CUDEC

15:00 – 16:00

Taller II
Nierika

El potencial terapéutico de los psiquedélicos para la psicoterapia

Anja Loizaga-Velder y Armando Loizaga Pazzi

Psicólogos e investigadores, fundadores de Nierika, AC

16:00 – 17:30

Mesa 1

Historia y etnohistoria de los alcaloides y moléculas psicoactivas

José Rodolfo Gutiérrez Medel.

Licenciado en Derecho, UAA

Peyote y estáfate, en la entonces Villa de Aguascalientes y su persecución por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición

Rosa Verónica Gómez

Pedagoga y nutrióloga. Universidad Iberoamericana

Iboga: El nuevo marfil

Laura Jaqueline Nava Gómez.

Licenciada en Psicología. UAEM

De la Salvia divinorum a la Salvinorina A

Mirsa Eréndira Aguirre Lara

Bióloga UNAM, SEDEREC

Magia femenina y plantas psicoactivas. Daturas y Convolvulaceas, de la escopolamina al LSD
Modera: Daniela Sánchez Aroche
Mtra. Estudios Mesoamericanos

17:30 – 19:00

Mesa 2

Viajeros, migrantes y rutas de las drogas ilícitas

Raúl Andrés Roca Stappung. Contador Público

Economía de las plantas sagradas: mercado y turismo

María Guadalupe Ramírez Ramos. Subdirección de Etnografía. INAH

Los usos recreativos del consumo de mariguana en la Sierra Otomí-Tepehua: proceso de migración y aculturación

Bertha Cervantes Rivas. Doctoranda en Estudios Culturales UANL

El Consumo del Peyote en los residentes Huicholes de Real de Catorce, San Luis Potosí: ¿Ideología o tradición?

Laura Imelda Charles Lara. Mtra. Doctorado en Filosofía de la Cultura

El peyote, planta sagrada para unos, generadora de fantasías para otros.

Modera: Vladimir Atahualpa Martínez Bello ENAH

19:00 – 8:00

Presentación I

Revista: CAÑAMO MEXICO

Presentador: Leopoldo Rivera AMECA

Jueves 26 de marzo
10:00 – 11:30

Mesa 3

Auge y caída de la Prohibición en el nuevo orden global

Rosa Isela Flores Martínez Pasante de la licenciatura en Historia

Consumo de drogas en México durante los inicios de la Prohibición

Hugo Oscar Granja Pérez. Doctorando en Derecho por la UNAM

Transición normativa de las drogas en México: de la regulación sanitaria a la prohibición criminal (1841-1968)

Karina Malpica Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública UNAM, estudiante de la Maestría en Psicología de los Sistemas, CUDEC

La coyuntura política internacional para terminar la Guerra de las Drogas

Moderador: Aldo Contró López, ENAH

11:30 – 12:00
Presentación II

Espolea

El Universo de las drogas

Gabriel Amezcua y Brun González

12:00 – 14:00

Conferencia Magistral

Proyección de mapeo y VIH con usuarios de piedra en la ciudad de México
A.S Eduardo Zafra y Estudio A04

14:00 – 15:00

Taller III

Instituto Binacional de Estudios del Cannabis AC

Conciencia química y chamanismo

Ronny Trigo González

15:00 – 16:00
Taller IV

Interdisciplinario Farmacolectivo

Reingeniería cultural triptamínica

Ibrahim Gabriell y Jesús Gil

16:00 – 15:30


Mesa 4


Drogas y Consumos problemáticos

Angélica Ospina. Doctoranta en Estudios de Población. COLMEX

Calendario en trayectorias de uso de drogas entre varones que se inyectan drogas en 3 ciudades del norte de México. Una comparación.

Tania Pamela Chávez Águila. Pasante en Antropología Social. ENAH

Abusos en centros de tratamiento con internamiento para usuarios de drogas en México

Jobsan A. Ramírez. Maestro en Escuela Nacional de Antropología e Historia

Las Medusas del Siglo XXI. Transformaciones del cuerpo/persona/identidad en jóvenes usuarios de crack en barrios criminalizados en la ciudad de México

Víctor Hugo Silva Chávez.
Estudiante de Sociología

Contradiscursos entorno a los estigmas a jóvenes pandilleros y la drogodependencia

Moderador: Rubén Carreón Diazconti. Clínica Especializada Condesa

17:30 – 19:00

Panel I - El Guerrero de las drogas
Florencia Mercado Vivanco Mtra. en Antropología Social. UAM

Emir González Calderón. Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa

Amaya Ordorika Imaz, Andrés E. Hirsch Soler, Miguel A. Villegas Ortega. ReverdeSer Colectivo

Sergio Ferrer. Corresponsal para Los Ángeles Press en la Montaña de Guerrero

Modera: A.S Olmo Canales Tello

19:00 – 20:00
Presentación III
Libro:El marihuano en la narrativa mexicana del siglo XX. El eterno fracaso de la prohibición. Eterno Femenino Ediciones

Autor: Juan Pablo García Vallejo

Presenta: Jorge Arturo Borja.

Viernes 27 de marzo

10:00 – 11:30

Mesa 5

Violencia e inseguridad en México derivada del narcotráfico

Rodrigo Marcial Jiménez. Profesor de la Licenciatura de Antropología de la UAMEX

Muertes, mausoleos y traficantes de drogas en Sinaloa

Isaías Castillo Franco y Karina Jiménez Silvestre. Sociólogo con estudios de maestría en Sociología y especialidad en el tratamiento de las adicciones y Psicóloga y Maestra en Psicología. CIJ

Percepción de la violencia social y drogas en jóvenes mexicanos.

Jesús Christian Bustos García.Estudiante del Doctorado en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Cultura.

Jóvenes estigmatizados: La violencia provocada por la violencia

Alejandro Tlacaelel Ramírez de León. Estudiante de Economía Social. UAMI

Homicidios en el contexto de la Guerra a las Drogas en México, su comportamiento municipal y su relación con la desigualdad.

Modera: Héctor Joel Anaya Segura. Drogas México


11:30 – 13:00

Mesa 6

Usuarios libres y asociados: derechos, costumbres y abusos

Karla I. Moreno Constantino

Maestra en educación y Licenciada en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Farmacolectivo

El Empoderamiento y la Gestión del Placer Farmacológico

Ángela Bacca, Julie Anne Bourdreux y Carlos Zamudio.

Institute Nationale de la Recherche Scientifique

La negociación de la ley: Los usuarios de drogas ante la policía

Jorge Antonio Haro González. Pasante de la licenciatura de Etnología

Cultura cannábica en el México contemporáneo

Gabriel Eduardo Estrada Martínez. Licenciado en Antropología Social y Terapeuta en Medicina Tradicional Indígena.

Plantas sagradas un convento de conocimiento

Modera: Marco A. Valdovinos

1
3:00 – 15:00

Conferencia Magistral de Cierre

Leonardo Da Jandra

Filósofo y escritor mexicano

Presenta: SEISYC

15:00 – 16:00

Taller V

PAS (Proyecto Análisis de Sustancias)

Fany Pineda Miranda, Miguel Bencomo Cruz, Brun González Aguilar y Miguel Villegas Ortega

16:00 – 18:00

Festival

Sustancias Sonoras

Iván Jasso, Luzvela y Colectivo Bekolo

Actividades de clausura

Cierre: Casa del Hijo del Ahuizote

República de Colombia #42 Centro Histórico

19:30 – 20:00

Premiación del Concurso de Fotografía

20:00 – 21:30

Panel II - Activismo Cannábico Comparado
Júlio Delmanto

Maestro y doctorando en Historia Social por la Universidade de So Paulo (USP).

Isabela Lara Oliveira

Psicóloga y Maestra en Comunicación por la Universidad de Brasilia.

Jorge Hernández Tinajero

Politólogo FCPYS UNAM

Li Zompantli

Lic. en Comunicación

Axayácatl Gutiérrez

Investigador del INAH

Modera: Dr. Cannabis

* Programación sujeta a cambios - See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=13064&tipo=6&id_ext=1660#sthash.pcWFsFm7.dpuf

jueves, 26 de febrero de 2015

La cannabis terapéutica florece en Chile

En Chile la cannabis medicinal está floreciendo. Entrevistamos a Jesusilla Jipilain, integrante de Cultiva Medicina, quien nos cuenta cómo la planta amiga "ya no es vista como mariguana, sino como cannabis y cada día más gente accede a su uso terapéutico".
Pero ¿cómo acceden los usuarios a la cannabis? "Hay una organización, se llama Fundación Daya, que hizo el primer cultivo de cannabis medicinal legal en Chile, pero ellos lo hicieron como investigación", situación por la que atienden a un número limitado de pacientes aún y cuando tienen una enorme lista de pacientes con cáncer que quieren el aceite de cannabis, pero el cual no alcanza debido a que se necesita una gran cantidad de flor que que no les es posible cultivar.
Hay otra agrupación: Mamá cultiva, ésta compuesta por mamás y enfocada en niños con epilepsia refractaria, "en Chile se organizaron varias madres con niños con epilepsia, se juntaron entre ellas y empezaron a cultivar. No les quedaba de otra, necesitaban la yerba para sus hijos y no podían acceder al mercado negro porque no les servía esa mariguana y eran estafadas..."; fue así como empezaron, se enteraron a través de la internet de los beneficios reportados por niños epilépticos que usan esta medicina y no han hecho sino lo mejor para sus familias. 

Sobre el Sativex, medicamento cuya regulación e Chile se conoció hace unos meses en la prensa internacional, Jipilain señala que ha sido un tema controvertido "porque el acceso ha sido a través de la importación, no existe una farmacia que venda sativex en Chile, sino que la persona que quiere sativex debe de pedir permiso al instituto de salud pública para poder importarlo. El problema es que esa importación cuesta alrededor de 3 millones de pesos (USD $4,600), solamente una dosis de sativex para tres meses".
La usuaria que logró la entrada de este medicamento a Chile se llama Cecilia Heyder, una activista que padece un cáncer en grado de metástasis. Con cierta admiración Jesú señala: "En cualquier momento se puede morir ella, pero ha seguido la lucha por el autocutivo, para que todos podamos acceder". Gracias a su caso, se sensibilizó a la población que una persona que está muriendo está luchando por una causa justa: una medicina a la que le es imposible acceder económicamente. La primera compra del sativex se realizó a través de donaciones, sin embargo cumplidos los tres meses se acabó el medicamento y la paciente ya no tiene dónde conseguirla, por lo que actualmente ha interpuesto una querella contra el Estado debido a que le imposibilita el acceso a la única terapia efectiva que ha tenido hasta el momento. 
Jesú señala que este caso ha sido un golpe mediático importante para el movimiento cannábico, ya que el gobierno acreditó el uso medicinal de la cannabis y ahora ya no puede decir "el consumo medicinal acá no existe". 

Los diálogos con el congreso.
El activismo chileno dialoga con distintos representantes de la cámara para impulsar una iniciativa sobre cannabis. La idea central de la iniciativa es intervenir en el consumo desde la salud pública y modificar la ley 20,000, la cual era un intentó de protección de la salud pública y terminó criminalizando a los consumidores. Con este cambios la cannabis pasaría a la lista 2 de la ley chilena.
Esta lista incluye sustancias pausibles de ser prescritas, la activista nos explica: "Pasar la mariguana a la lista 2 tiene dos ventajas: una, los médicos pueden prescribir sin ir presos, aunque actualmente ya hay médicos que lo están haciendo pese al riesgo; y dos, si te encuentran con un cultivo ya no irías a la cárcel, ahora los cultivadores están yendo a la cárcel... les cagan la vida social". De ahí la relevancia del cambio, "si se pasa a la lista 2 eso sería ya solo una multa. Sería un gran avance desde el punto de vista de la protección del usuario".
Es este uno de los retos del gobierno de la presidenta Bachelet: Pasar la cannabis de la lista 1 a la 2; donde, paradójicamente, ella misma la colocó durante su gobierno anterior... Es entonces que para que el cannabis pueda ser otra vez considerado de utilidad médica se debe regresar el cannabis a la lista 2; pero esto implica que la presidente tendría que aceptar que se equivocó... ¿Lo hará? 
Jipilain es optimista y considera que "para el 2018 se despenalice el cultivo de cannabis, al final del período de Michelle Bachelet".

En la discusión actual sobre uso terapéutica también se considera el "uso recreativo", la activista explica "no podemos tomar a los usuarios medicinales sin tomar a los usuarios recreativos. Nosotros como movimiento activista dijimos "si se están demorando 15 años en modificar una ley, no vamos a esperar 15 años más los consumidores recreativos a que se modifique, así que hay que hacerlo ahora" Y en eso estamos". Respecto al uso recreativo, una de las gracias es que legalizaría el porte, actualmente ilegal. "Ahora no hay cantidades para diferenciar consumo de microtráfico, por lo que cualquier usuario pasa a ser narcotraficante a ojo de los policías"; hay quien dice que se tiene que fiscalizar a los consumidores, otros que no, pero se está avanzando en los detalles.
Sin embargo, la discusión legislativa sucede de la mano del activismo cannábico y ya se consideran detalles como desde cuántas plantas puede tener una persona y cómo van a ser los cultivos comunitarias. La iniciativa va a su ritmo, y actualmente todavía se encuentra en la Comisión
de salud de la Cámara de diputados. 
¡Suerte en el lobby! y 
¡¡Esperemos pronto nos compartan aún mejores noticias!!

Cultiva Medicina se fortalece
Cultiva Medicina crece. Ahora es una organización constituida legalmente y decidida a brindar aún mejores servicios, para ello se han dividido en tres ramas, una cultural, encargada de realizar actividades lúdicas y culturales; tales como la Cicleteada cannábica, a la cual la Biblioteca Cannábica envió al doctor Cannabis para la versión del 2013, o VOLARTE un Festival de cortometrajes que congregó a los videastas de ojo rojo del sur del continente.
A decir de Jesú, en Cultiva Medicina "Queremos ir variando las distintas disciplinas culturales que existen". Este año amenazan con continuar organizando diversos eventos de gran calidad, pero teniendo como estelar un concurso de Stand Up: Monólogos de comedia sobre el cannabis
Por su parte, la rama de investigación, encargada de realizar estudios sobre los beneficios terapéuticos, ya se encuentra trabajando de cerca con los usuarios que andan buscando acceso a la cannabis medicinal.     
Una tercera rama, que se ha abierto en fechas recientes es la referente a la educación. Esto debido a que, a decir de la entrevistada, las escuelas los han estado invitando a centros educativos a dar pláticas a los estudiantes debido a que están invadidas por narcotraficantes que utilizan a los niños como vendedores, les llaman "soldados"... Nada fácil el tema educacional que manejan los amigos de Cultiva Medicina. 
Si quieren saber más de lo que hacen éstos amigos puedes visitarlos en: www.cultivamedicina.cl y en la fan page de facebook, donde encontrarás consejos de cómo utilizar la cannabis de forma médica y de cómo administrar las dosis necesarios y/o suficientes. 
¡¡Celebramos el crecimiento de esta organización amiga!!

viernes, 20 de febrero de 2015

Humos cachanillas

En Baja California la bacha está que arde. Cada que un bajacaliforniano pasa del otro lado del muro, encuentra comercios, servicios e industria alrededor del cannabis, en algunos condados a simple vista, en otros con mayores reservas. Encuentra que en el gabacho no existe la "guerra contra las drogas" ni contra sus usuarios, ni la persecución policial hacia usuarios que no dañan a nadie. Y es que la comunidad bajacaliforniana forma parte de un vecindario donde el consumo de cannabis está casi normalizado y el comercio y la posesión se persigue cada vez menos. 

Ante tremenda oportunidad, muchos compatriotas saltan la línea para darse las tres legales. Sin embargo, aunque es posible volver con los ojos rojos después de un paseo dominical terapéutico, eso de darse un mañanero legal y volver a la hora del jale todavía no es factible durante un día laboral común. 
Así las cosas, mas como los amigos de la línea (fronteriza) no quieren continuar como el chinito, se ha conformado un grupo de ciudadanos organizado en pro de la regulación responsable de la mariguana: el Instituto Binacional de Estudios del Cannabis.
Celebramos la conformación de esta organización y apoyamos su trabajo en pro de políticas responsables para el cannabis, quien quite y pronto wachemos como Baja se convierte en la primera entidad federativa del país en lograr una regulación sensata de la mariguana, esperemos esto sea posible, por mientras queda claro que ¡¡En la Baja también hace humo!! 

Por mientras, en la línea de Baja California el tráfico actual de mariguana es bidireccional, el tráfico tradicional hacia el norte de mariguana ilegal, que al cruzar la frontera se persigue con menor intensidad; y el tráfico reciente hacia el sur de mariguana legal y productos derivados que al cruzar la frontera se convierten en ilícitos.
Ambos tráficos, sin embargo, son cualitativamente distintos. En el trafico hacia el norte se encuentra una tendencia a transportar volúmenes medios, lo cual pareciera vincularse al límite legal (5 kgs en el caso de la cannabis) para que la posesión de drogas sea considerada narcomenudeo y no tráfico.
Este tráfico suele realizarse a través de miles de burreros que aceptan el riesgo de pasar drogas por la aduana, pero cada vez más también a través de mulas ciegas, personas a la que les pegan mediante imanes droga en sus autos, e incluso mediante el uso de drones. Otra característica es que esta mercancía suele ser entregada a un intermediario ilegal, quien a su vez la redistribuirá entre algunos dealers para su comercio en el mercado local.
Por su parte, el tráfico hacia el sur es de cantidades relativamente bajas, medible en gramos u onzas. Sin embargo, la mariguana suele ser considerada de mayor calidad -que la que va rumbo al norte-, por lo que cada gramos tiene también mayor valía. 
Este tráfico suele ser realizado por usuarios que llevan "mota de la buena" a sus amigos o por dealers que trafican variedades de reconocida calidad y mayor costo; los cuales venden directamente a los usuarios, un número importante de los cuales compran por encargo. 

Junto con el mercado, la escena pacheca en este lado del muro también ha cambiado y en distintos puntos de la city se encuentran smokeshops que dejan entrever los pininos de una ola comercial verde. Esto por supuesto, también ha cambiado las formas de consumo, unos fumetas de antaño se quejaban de estas. Uno decía que ahora en las fiestas todo mundo lleva vaporizadores de wax, lo que a su juicio, limita las relaciones sociales propias de rolar a la derecha; aunque después de pegarse al bhong le valió madres el asunto...
A otro pacheco le disgustaba el uso de pipas y bhongs, "no hay nada como echar le ceniza" decía, mientras actuaba como sí golpease un cigarro para hacerla caer, y cuestionaba "¿qué es eso de fumar sobre ceniza?", refiriéndose al hecho de poner la mota en pipas con ceniza pegada, "no hay nada como un gallo". 

Finalmente, después de acabarnos la yesca a ritmo de Juan Cirerol, volvimos del viaje a la línea.
¡¡ARRE!!

Epílogo: Después de unos tanques de skunk a ambos lados de la frontera, el Dr, Cannabis nos confesó: "¡Legal o ilegal, a mí me pone igual!"

lunes, 16 de febrero de 2015

Reducción de daños en Mexicali

El pasado 6 de febrero la Biblioteca Cannábica visitó "La Estación", centro de operaciones de la Asociación Civil Integración Social Verter en Mexicali, Baja California.
     Verter es una organización dedicada a contener la transmisión de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) entre poblaciones en riesgo. Una de estas poblaciones es la de Usuarios de Drogas Inyectables (UDI), ya que cuando comparten la jeringuilla aumenta su riesgo de contagio. 
Los riesgos y daños que padece esta población refieren al riesgo de transmisión de enfermedades originado en el uso compartido de jeringuillas, pero también al riesgo de contagio de enfermedades a través de quemaduras y heridas en labios o por tener relaciones sexuales sin protección, así como a complicaciones de salud derivadas de inyecciones mal puestas.
     Por ello, Verter distribuye kits de reducción de daños que pueden llevar, ademas de jeringuillas, agua esterilizada, latitas metálicas, toallitas con alcohol, condones masculinos y femeninos, gel con base en agua y ungüentos labiales. En total, distribuyen más de tres mil jeringas al año
     Los amigos de Verter, Lourdes Ángulo, directora del centro, y Zaid Slim, operador del servicio de intercambio de jeringuillas,  nos invitaron a observar la dinámica del servicio. 
     Empezamos por ir a un picadero en la colonia Pasadena. Ya desde que va llegando Zaid va anunciándole a quien le parece UDI que va a intercambiar "rr's" en X lugar y les solicita que avise a los demás usuarios. El lugar se encontraba vacío, sólo unos pocos usuarios que aparecieron de quién sabe dónde se acercaron a intercambiar sus jeringuillas. Slim nos señaló que le parecía raro, que al ser mediodía era el momento en que muchos usuarios usaban la segunda dosis del día. 
     Después de un tiempo nos dirigimos al parque del mariachi, donde más de 150 personas estaban sentadas sobre el suelo o los bordos de los jardines, la mayor parte parecían vivir en calle. Muchas de ellas platicaban en grupos, otras más simplemente permanecían inmóviles, en un pequeño grupo a lo lejos se veía un tipo que se picaba en el tobillo. 
     En este lugar el intercambio fue abundante, en una hora llegaron más de 25 personas a intercambiar jeringuillas y algunas pocas se les dio una jeringuilla aunque no llevaban la del intercambio. Cada vez que se acercaba un usuario se le tomaba en una lista el nombre, le edad y el origen, y a la par que se les decía que los datos no serían mal utilizados, se les pedía que firmaran. También se acercaron algunas personas a solicitar condones y otras más con la pretensión de recibir jeringuillas sin llevar las usadas. Slim sabe que en el medio las jeringuillas se venden en 10 pesos, por lo que es común que personas no UDI se acerquen a pedir jeringuillas para revenderlas posteriormente, incluso algunos que recolectan jeringuillas tiradas para poderlas intercambiar. 
     Por ello, el operador debe cerciorarse de que la personas que recibe el material sea realmente un usuario y no alguien que pretenda aprovecharse del servicio. La forma de cerciorarse es a través de las marcas que las pinchadas dejan en la piel, conocidas como cuerazos.
     Cuando los usuarios demandan mayor atención a la proveída en "La Nave", el operador les indica donde se encuentra "La Estación" donde les pueden dar una mejor atención. El equipo de Verter es consciente de que las dos o tres jeringas que les dan no son suficientes para usuarios habituados a pincharse 5 ó 6 veces al día. Sin embargo, la posibilidad de ofrecer un bienestar inmediato, así como servicios en los cuales encontrar ayuda que les ayude a generar confianza son un baluarte necesario para la reintegración social de los excluidos.
     Agradecemos al equipo de Verter Integración Social compartir la experiencia en su trabajo de reducción de daños en usuarios de drogas inyectables. Sin duda un trabajo necesario, y de gran valor para la sociedad mexicalense.