miércoles, 7 de mayo de 2014

Taller sobre Historia y actualidad de las drogas en México

La Biblioteca Amalia González Caballero de Castillo Ledón y 
La Biblioteca Cannábica Sede Parque México. 

Invitan

Taller sobre Historia y actualidad de las drogas en México.

El taller se conforma por una serie de conversaciones con perspectiva antropológica sobre la relación entre la sociedad mexicana y las drogas.

El objetivo del taller es acercar al público interesado a la historia de las drogas en la sociedad mexicana.

El público objetivo son adultos y jóvenes mayores de 15 años, especialmente población expuesta al uso de drogas o adultos de sus redes sociales.

 El taller se compone de una serie de 4 módulos, cada uno de los cuales refiere a una de las 4 drogas más consumidas por la población mexicana: Alcohol, Tabaco, Mariguana y Cocaína. 

A su vez, cada módulo se compone de 1 sesiones de 2 horas.



Bibliografía:

Room Robin et al. (2013), El alcohol y los países en desarrollo, FCE, OPS.
Medina Mora María Elena comp, (1998), Beber de tierra generosa, FISAC.
Hiriart, Hugo, (1995), Vivir y beber, Océano.
Aguilar Oscar, (1997), ¡Salud, por México! Grijalbo.
Davenport-Hines, Richard, (2000) La búsqueda del olvido, Historia Global de las Drogas 1500-2000, FCE.
Tapia, Roberto, Las adicciones dimensión, impacto y perspectivas, MM.

La metodología del taller es participativa, por lo que los contenidos de las pláticas se pueden extender en dependencia de las inquietudes del público.

Informes e inscripciones, cupo limitado: 52 11 32 12
Biblioteca Pública Amalia González Caballero de Castillo Ledón
Av. México s/n Hipódromo Condesa CP 6170, Cuauhtémoc, Distrito Federal



IV Congreso Historia y Práctica de las drogas: Presente, pasado y futuro de las Plantas Sagradas.

Los pasados 2, 3 y 4 de abril se llevó a cabo la IV edición de nuestro Congreso en el auditorio Román Piña Chan de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

En esta ocasión fueron analizadas, desde una perspectiva multidisciplinaria, el presente, pasado y futuro de las plantas sagradas. Destacaron las conferencias magistrales de la doctora Mercedes de la Garza: Plantas Sagradas en el mundo maya, del doctor Humberto Brocca: Ebriedades sobrias, del doctor Gady Zabicky: La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana, y del antropólogo Julio Glockner: Del engaño diabólico a la incomprensión cultural. Además de las conferencias, durante el evento se presentaron 21 ponencias divididas en 7 mesas temáticas: Arqueología y Etnohistoria de las plantas sagradas, Usos Alternativos, Rituales y Terapéuticos, y Economía y turismo. Como parte de la práctica, contamos con los talleres Historia Sistémica de las drogas y Reducción de riesgo y daño en el uso de psicoactivos, así como el video documental Yo Peyote y la ya tradicional Exposición fotográfica sobre drogas.

Como nunca, este año el público estuvo muy participativo y concurrió abundantemente para llenar el aforo durante las 4 conferencias magistrales. Cabe resaltar que tuvimos más de 570 asistentes durante alguna de las jornadas y que más de la mitad de ellos volvieron los dos o tres de días del evento.

Próximamente les haremos llegar información sobre sus constancias. Agradecemos el apoyo de las organizaciones que colaboraron en este evento: Seisyc, Cupihd, Espolea, Ameca y Picas y Pláticas; así como con los avales académicos de la ENAH y la Cátedra Unesco 'Transformaciones sociales y económicas relacionadas con el tráfico internacional de drogas'.

Y, por supuesto, la cálida recepción que por cuarta ocasión nos han ofrecido en la ENAH.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Programa IV Congreso Historia y Práctica de las Drogas


Miércoles 2

Inauguración

11:00 hrs

Secretaria Académica, Mtra. Julieta Valle Esquivel

Coordinadora de la licenciatura de Etnohistoria, Lilia Isabel López Ferman

Director de Biblioteca Cannábica, Carlos Zamudio Angles

Héctor Joel Anaya Segura, Comité Organizador del IV Congreso

11:30 hrs


Conferencia Magistral de apertura

Plantas Sagradas en el Mundo Maya

Mercedes de la Garza

Modera: Ricardo Sala

13:00 hrs

Descanso

14:00 hrs

Curso-taller

La historia sistémica de las drogas

Karina Malpica

Modera: Mindsurf

16:00-17:30 hrs

Mesa 1. Arqueología

Raquel Pérez. ENAH

Uso de las drogas: importancia en la visión cosmológica náhuatl

Olmo Canales. ENAH

Evidencias arqueológicas e históricas del uso de psicoactivos en Chalcatzingo, Morelos, México

José Genis. ENAH

Lourdes Calvo Páez. ENAH 

El Toloache. Etnohistoria, etnobotánica y farmacología

Modera: Aldo Contró López

17:30- 19:00 hrs

Mesa 2. Etnohistoria

Daniela  Sánchez Aroche. Estudios Mesoamericanos

Con el diablo adentro. El balche en los contextos idolátricos mayas yucatecos. una revisión etnohistórica.

Vladimir Martínez. ENAH

Las plantas de las brujas: de la tradición mágica a las prácticas diabólicas.

Juan Pablo García Vallejo. UNAM

La invención de la mariguana. 


Nidia Olvera. CIESAS 


Drogas y contracultura. La re-prohibición de las plantas sagradas en México
 

Modera: Héctor Anaya


19:00 hrs

Así se ve la #MotaLegal

ReverdeSer


 

Jueves 3 de abril

10:30 hrs

Mesa 3. Usos terapéuticos

Daniel Ramos Gómez. FES Iztacala

Prescripción médica de cannabis basada en evidencias para la reducción de daño a la salud

Gabriel Estrada. Terapeuta

“A la voz de la hojita es la sanación de la virgencita”

Brun González. Espolea

Iboga e Ibogaína: Redescubrimiento como tratamiento para dependencias o adicciones

Modera: Miguel Ángel Adame Cerón

 

12:15 hrs

Conferencia Magistral
Reducción de riesgos y daños en el uso de plantas sagradas

Humberto Brocca. 

Modera: Claudia Rodón Fonte


13:30 hrs

Descanso



14:00 hrs

Taller

Reducción de riesgo y daño

Imparte: Claudia Rodón Fonte.

 

16:20 hrs

Conferencia Magistral

La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana.

Gady Zabicky

Modera: Leopoldo Rivera



17:15- 19:00

Mesa 4. Alternativas de uso 1

Montserrat Vargas. FES-ARAGON

Representaciones sociales del uso de cannabis en mujeres.

Sendey Sánchez Bello. UNAM

La sed de vid: del cultivo de la uva al pensamiento trágico.

Cristobal Dañobeitia. UAEMOR

Percepción-imaginación- alucinación. Naturaleza de la cognición.

Ginna Lizeth Beltrán Pérez y Lady Dian Montoya Ocampo.

Usos, prácticas y territorios de la cannabis en el contexto universitario colombiano.

Modera: Tania Pamela Chávez Águila


19:00 hrs

El argot de las drogas. Arturo Ortiz. INPRF, IAPA



Presentación del video: El Mero, mero: San Judas Tadeo.

Centro Acción

 Lic. Francis Zaballa



Viernes 4 de abril

10:30- 12:00 hrs

Mesa 5. Usos Rituales

Gabriel Amezcua.ENAH

Moléculas Sagradas: Ritualización, simbolismo y significación en el consumo de psicotrópicos.

Giovanni Caamal. Estudios mesoamericanos

La plantas “sagradas” en el ritual de “petición de lluvias” entre los mayas Yucatán.

Elías Quero Herrera. Universidad Veracruzana

La reafirmación del imaginario social a través de uso de enteógenos.

Juan Alfonso Méndez Zavala. Ciencias Cognitivas

La modulación del estado de conciencia en rituales con empleo de plantas psicoactivas: el caso del Peyote y los Hongos psilocybe.

Modera: Eduardo Zafra Mora


12:15 hrs

Mesa 6. Economía y Turismo

Guadalupe García

Economía de las plantas sagradas

Ulises Valiente. CINESTAV Oaxaca

Rosita del cacao (Quararibea funebris), “patrimonio inmaterial en el consumo de chocolate”.

Citlalli Rodríguez. Estudios Mesoamericanos

Pluralidad de usos: el caso de las plantas de poder en Huautla de Jiménez, Oaxaca.

Modera: Rebeca Calzada 



13:00
Proyección del video documental Yo Peyote del Director Carlos Matiella.

 

14:00- 16:00 hrs

Mesa 7. Alternativas de uso 2

Brenda Pérez. UNAM

La regulación de las plantas sagradas en Bolivia: Hoja de Coca y la planta cannabis.

Alejandra Rosales,
Juan C. González, José-Luis Díaz. UAEMOR

Calea zacatechichi y adivinaciones: reflexiones de acuerdo a las teorías contemporáneas de los sueños.

Susana Guzmán. Cinvestav, Zacatenco

Plantas sagradas y configuración de la realidad: una hipótesis sobre los alcaloides y la sinestesia.

Marisol Vargas. ENAH

Mujeres consumidoras, una perspectiva de género para el análisis.

Modera: Guadalupe Ramírez Ramos


16:20 hrs

Conferencia Magistral de clausura

Plantas sagradas: entre el engaño diabólico y la incomprensión cultural.

Julio Glockner

Modera: Carlos Zamudio


17:30 hrs

Festival “Después de la primavera cannábica”

Mónica Gameros

Luzvela
Skatofilia
Los Huachimontones

*Premiación del concurso de foto

Clausura por parte del comité organizador

  Mas Info:

Evento en Facebook 










dMiércoles 2
Inauguración
11:00 hrs
Director ENAH, Dr. José Luis Vera

Coordinadora de la licenciatura de Etnohistoria, Lilia Isabel López Farfán

Director de Biblioteca Cannábica, Carlos Zamudio Angles

Héctor Joel Anaya Segura, Comité Organizador del 4 Congreso

11:30 hrs


Conferencia Magistral de apertura
Chamanismo entre Nahuas y Mayas Mercedes de la Garza
Modera: Ricardo Sala

13:00 hrs
Descanso

14:00 hrs
Curso-taller

La historia sistémica de las drogas

Karina Malpica

Modera: Mindsurf

16:00-17:30 hrs
Mesa 1. Arqueología
Raquel Pérez. ENAH

Uso de las drogas: importancia en la visión cosmológica náhuatl
Olmo Canales. ENAH

Evidencias arqueológicas e históricas del uso de psicoactivos en Chalcatzingo, Morelos, México
José Genis. ENAH

El Toloache. Etnohistoria, etnobotánica y farmacología
Modera: Aldo López Contró

17:30- 19:00 hrs
Mesa 2. Etnohistoria
Daniela Aroche. Estudios Mesoamericanos

Con el diablo adentro. El balche en los contextos idolátricos mayas yucatecos. una revisión etnohistórica.
Vladimir Martínez. ENAH

Las plantas de las brujas: de la tradición mágica a las prácticas diabólicas.

Juan Pablo García Vallejo. UNAM

La invención de la mariguana. Nidia Olvera. CIESAS Drogas y contracultura. La re-prohibición de las plantas sagradas en México
Modera: Héctor Anaya

19:00 hrs
Presentación del Cuaderno Cupihd #7
Jueves 3 de abril
10:30 hrs
Mesa 3.Usos terapéuticos
Daniel Ramos Gómez. FES Iztacala

Prescripción médica de cannabis basada en evidencias para la reducción de daño a la salud
Gabriel Estrada. Terapeuta

“A la voz de la hojita es la sanación de la virgencita”
Brun González. Espolea

Iboga e Ibogaína: Redescubrimiento como tratamiento para dependencias o adicciones
Modera: Miguel Ángel Adame Cerón

12:15 hrs
Conferencia Magistral
Humberto Brocca.

Modera: Claudia Rodón Fonte

13:30 hrs
Descanso

14:00 hrs

Taller
Reducción de riesgo y daño
Imparte: Claudia Rodón Fonte.

16:20 hrs
Conferencia Magistral
La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana.
Gady Zabicky

Modera: Leopoldo Rivera

17:15- 19:00
Alternativas de uso 1
Montserrat Vargas. FES-ARAGON

Representaciones sociales del uso de cannabis en mujeres.
Sendey Sánchez Bello. UNAM

La sed de vid: del cultivo de la uva al pensamiento trágico.
Cristobal Dañobeitia. UAEMOR

Percepción-imaginación- alucinación. Naturaleza de la cognición.
Ginna Lizeth Beltrán Pérez y Lady Dian Montoya Ocampo.

Usos, prácticas y territorios de la cannabis en el contexto universitario colombiano.
Modera: Tania Pamela Chávez Águila

19:00 hrs
El argot de las drogas. Arturo Ortiz. INPRF, IAPA
Presentación del video: El Mero, mero: San Judas Tadeo.

Seisyc, Arturo Ortiz, Eduardo Zafra y Horacio Montoya

Viernes 4 de abril
10:30- 12:00 hrs
Mesa 5.Usos Rituales
Gabriel Amezcua.ENAH

Moléculas Sagradas: Ritualización, simbolismo y significación en el consumo de psicotrópicos.
Giovanni Caamal. Estudios mesoamericanos

La plantas “sagradas” en el ritual de “petición de lluvias” entre los mayas Yucatán.
Elías Quero Herrera. Universidad Veracruzana

La reafirmación del imaginario social a través de uso de enteógenos.
Juan Alfonso Méndez Zavala. Ciencias Cognitivas

La modulación del estado de conciencia en rituales con empleo de plantas psicoactivas: el caso del Peyote y los Hongos psilocybe.
Modera: Eduardo Zafra Mora

12:15 hrs
Mesa 6. Economía y Turismo
Guadalupe García

Economía de las plantas sagradas
Ulises Valiente. CINESTAV Oaxaca

Rosita del cacao (Quararibea funebris), “patrimonio inmaterial en el consumo de chocolate”.
Citlalli Rodríguez. Estudios Mesoamericanos

Pluralidad de usos: el caso de las plantas de poder en Huatla de Jiménez, Oaxaca.
Modera: Rebeca Calzada

14:00- 16:00 hrs
Mesa 7. Alternativas de uso 2
Brenda Pérez. UNAM

La regulación de las plantas sagradas en Bolivia: Hoja de Coca y la planta cannabis.
Alejandra Rosales. UAEMOR

Calea zacatechichi y adivinaciones: reflexiones de acuerdo a las teorías contemporáneas de los sueños.
Susana Guzmán. Cinvestav, Zacatenco

Plantas sagradas y configuración de la realidad: una hipótesis sobre los alcaloides y la sinestesia.
Marisol Vargas. ENAH

Mujeres consumidoras, una perspectiva de género para el análisis.
Modera: Guadalupe Ramírez Ramos

16:20 hrs
Conferencia Magistral de clausura
Plantas sagradas: entre el engaño diabólico y la incomprensión cultural.
Julio Glockner

Modera: Carlos Zamudio

17:30 hrs
Festival “Después de la primavera cannábica”
Mónica Gameros

Luzvela

Skatofilia

Sopa de Garrón

*Premiación del concurso de foto

Las Sirenas del Son

Clausura por parte del comité organizador
- See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=12554&tipo=5&id_ext=157#sthash.uZdVMc4b.dpuf
Miércoles 2
Inauguración
11:00 hrs
Director ENAH, Dr. José Luis Vera

Coordinadora de la licenciatura de Etnohistoria, Lilia Isabel López Farfán

Director de Biblioteca Cannábica, Carlos Zamudio Angles

Héctor Joel Anaya Segura, Comité Organizador del 4 Congreso

11:30 hrs


Conferencia Magistral de apertura
Chamanismo entre Nahuas y Mayas Mercedes de la Garza
Modera: Ricardo Sala

13:00 hrs
Descanso

14:00 hrs
Curso-taller

La historia sistémica de las drogas

Karina Malpica

Modera: Mindsurf

16:00-17:30 hrs
Mesa 1. Arqueología
Raquel Pérez. ENAH

Uso de las drogas: importancia en la visión cosmológica náhuatl
Olmo Canales. ENAH

Evidencias arqueológicas e históricas del uso de psicoactivos en Chalcatzingo, Morelos, México
José Genis. ENAH

El Toloache. Etnohistoria, etnobotánica y farmacología
Modera: Aldo López Contró

17:30- 19:00 hrs
Mesa 2. Etnohistoria
Daniela Aroche. Estudios Mesoamericanos

Con el diablo adentro. El balche en los contextos idolátricos mayas yucatecos. una revisión etnohistórica.
Vladimir Martínez. ENAH

Las plantas de las brujas: de la tradición mágica a las prácticas diabólicas.

Juan Pablo García Vallejo. UNAM

La invención de la mariguana. Nidia Olvera. CIESAS Drogas y contracultura. La re-prohibición de las plantas sagradas en México
Modera: Héctor Anaya

19:00 hrs
Presentación del Cuaderno Cupihd #7
Jueves 3 de abril
10:30 hrs
Mesa 3.Usos terapéuticos
Daniel Ramos Gómez. FES Iztacala

Prescripción médica de cannabis basada en evidencias para la reducción de daño a la salud
Gabriel Estrada. Terapeuta

“A la voz de la hojita es la sanación de la virgencita”
Brun González. Espolea

Iboga e Ibogaína: Redescubrimiento como tratamiento para dependencias o adicciones
Modera: Miguel Ángel Adame Cerón

12:15 hrs
Conferencia Magistral
Humberto Brocca.

Modera: Claudia Rodón Fonte

13:30 hrs
Descanso

14:00 hrs

Taller
Reducción de riesgo y daño
Imparte: Claudia Rodón Fonte.

16:20 hrs
Conferencia Magistral
La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana.
Gady Zabicky

Modera: Leopoldo Rivera

17:15- 19:00
Alternativas de uso 1
Montserrat Vargas. FES-ARAGON

Representaciones sociales del uso de cannabis en mujeres.
Sendey Sánchez Bello. UNAM

La sed de vid: del cultivo de la uva al pensamiento trágico.
Cristobal Dañobeitia. UAEMOR

Percepción-imaginación- alucinación. Naturaleza de la cognición.
Ginna Lizeth Beltrán Pérez y Lady Dian Montoya Ocampo.

Usos, prácticas y territorios de la cannabis en el contexto universitario colombiano.
Modera: Tania Pamela Chávez Águila

19:00 hrs
El argot de las drogas. Arturo Ortiz. INPRF, IAPA
Presentación del video: El Mero, mero: San Judas Tadeo.

Seisyc, Arturo Ortiz, Eduardo Zafra y Horacio Montoya

Viernes 4 de abril
10:30- 12:00 hrs
Mesa 5.Usos Rituales
Gabriel Amezcua.ENAH

Moléculas Sagradas: Ritualización, simbolismo y significación en el consumo de psicotrópicos.
Giovanni Caamal. Estudios mesoamericanos

La plantas “sagradas” en el ritual de “petición de lluvias” entre los mayas Yucatán.
Elías Quero Herrera. Universidad Veracruzana

La reafirmación del imaginario social a través de uso de enteógenos.
Juan Alfonso Méndez Zavala. Ciencias Cognitivas

La modulación del estado de conciencia en rituales con empleo de plantas psicoactivas: el caso del Peyote y los Hongos psilocybe.
Modera: Eduardo Zafra Mora

12:15 hrs
Mesa 6. Economía y Turismo
Guadalupe García

Economía de las plantas sagradas
Ulises Valiente. CINESTAV Oaxaca

Rosita del cacao (Quararibea funebris), “patrimonio inmaterial en el consumo de chocolate”.
Citlalli Rodríguez. Estudios Mesoamericanos

Pluralidad de usos: el caso de las plantas de poder en Huatla de Jiménez, Oaxaca.
Modera: Rebeca Calzada

14:00- 16:00 hrs
Mesa 7. Alternativas de uso 2
Brenda Pérez. UNAM

La regulación de las plantas sagradas en Bolivia: Hoja de Coca y la planta cannabis.
Alejandra Rosales. UAEMOR

Calea zacatechichi y adivinaciones: reflexiones de acuerdo a las teorías contemporáneas de los sueños.
Susana Guzmán. Cinvestav, Zacatenco

Plantas sagradas y configuración de la realidad: una hipótesis sobre los alcaloides y la sinestesia.
Marisol Vargas. ENAH

Mujeres consumidoras, una perspectiva de género para el análisis.
Modera: Guadalupe Ramírez Ramos

16:20 hrs
Conferencia Magistral de clausura
Plantas sagradas: entre el engaño diabólico y la incomprensión cultural.
Julio Glockner

Modera: Carlos Zamudio

17:30 hrs
Festival “Después de la primavera cannábica”
Mónica Gameros

Luzvela

Skatofilia

Sopa de Garrón

*Premiación del concurso de foto

Las Sirenas del Son

Clausura por parte del comité organizador
- See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=12554&tipo=5&id_ext=157#sthash.uZdVMc4b.dpuf
Miércoles 2
Inauguración
11:00 hrs
Director ENAH, Dr. José Luis Vera

Coordinadora de la licenciatura de Etnohistoria, Lilia Isabel López Farfán

Director de Biblioteca Cannábica, Carlos Zamudio Angles

Héctor Joel Anaya Segura, Comité Organizador del 4 Congreso

11:30 hrs


Conferencia Magistral de apertura
Chamanismo entre Nahuas y Mayas Mercedes de la Garza
Modera: Ricardo Sala

13:00 hrs
Descanso

14:00 hrs
Curso-taller

La historia sistémica de las drogas

Karina Malpica

Modera: Mindsurf

16:00-17:30 hrs
Mesa 1. Arqueología
Raquel Pérez. ENAH

Uso de las drogas: importancia en la visión cosmológica náhuatl
Olmo Canales. ENAH

Evidencias arqueológicas e históricas del uso de psicoactivos en Chalcatzingo, Morelos, México
José Genis. ENAH

El Toloache. Etnohistoria, etnobotánica y farmacología
Modera: Aldo López Contró

17:30- 19:00 hrs
Mesa 2. Etnohistoria
Daniela Aroche. Estudios Mesoamericanos

Con el diablo adentro. El balche en los contextos idolátricos mayas yucatecos. una revisión etnohistórica.
Vladimir Martínez. ENAH

Las plantas de las brujas: de la tradición mágica a las prácticas diabólicas.

Juan Pablo García Vallejo. UNAM

La invención de la mariguana. Nidia Olvera. CIESAS Drogas y contracultura. La re-prohibición de las plantas sagradas en México
Modera: Héctor Anaya

19:00 hrs
Presentación del Cuaderno Cupihd #7
Jueves 3 de abril
10:30 hrs
Mesa 3.Usos terapéuticos
Daniel Ramos Gómez. FES Iztacala

Prescripción médica de cannabis basada en evidencias para la reducción de daño a la salud
Gabriel Estrada. Terapeuta

“A la voz de la hojita es la sanación de la virgencita”
Brun González. Espolea

Iboga e Ibogaína: Redescubrimiento como tratamiento para dependencias o adicciones
Modera: Miguel Ángel Adame Cerón

12:15 hrs
Conferencia Magistral
Humberto Brocca.

Modera: Claudia Rodón Fonte

13:30 hrs
Descanso

14:00 hrs

Taller
Reducción de riesgo y daño
Imparte: Claudia Rodón Fonte.

16:20 hrs
Conferencia Magistral
La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana.
Gady Zabicky

Modera: Leopoldo Rivera

17:15- 19:00
Alternativas de uso 1
Montserrat Vargas. FES-ARAGON

Representaciones sociales del uso de cannabis en mujeres.
Sendey Sánchez Bello. UNAM

La sed de vid: del cultivo de la uva al pensamiento trágico.
Cristobal Dañobeitia. UAEMOR

Percepción-imaginación- alucinación. Naturaleza de la cognición.
Ginna Lizeth Beltrán Pérez y Lady Dian Montoya Ocampo.

Usos, prácticas y territorios de la cannabis en el contexto universitario colombiano.
Modera: Tania Pamela Chávez Águila

19:00 hrs
El argot de las drogas. Arturo Ortiz. INPRF, IAPA
Presentación del video: El Mero, mero: San Judas Tadeo.

Seisyc, Arturo Ortiz, Eduardo Zafra y Horacio Montoya

Viernes 4 de abril
10:30- 12:00 hrs
Mesa 5.Usos Rituales
Gabriel Amezcua.ENAH

Moléculas Sagradas: Ritualización, simbolismo y significación en el consumo de psicotrópicos.
Giovanni Caamal. Estudios mesoamericanos

La plantas “sagradas” en el ritual de “petición de lluvias” entre los mayas Yucatán.
Elías Quero Herrera. Universidad Veracruzana

La reafirmación del imaginario social a través de uso de enteógenos.
Juan Alfonso Méndez Zavala. Ciencias Cognitivas

La modulación del estado de conciencia en rituales con empleo de plantas psicoactivas: el caso del Peyote y los Hongos psilocybe.
Modera: Eduardo Zafra Mora

12:15 hrs
Mesa 6. Economía y Turismo
Guadalupe García

Economía de las plantas sagradas
Ulises Valiente. CINESTAV Oaxaca

Rosita del cacao (Quararibea funebris), “patrimonio inmaterial en el consumo de chocolate”.
Citlalli Rodríguez. Estudios Mesoamericanos

Pluralidad de usos: el caso de las plantas de poder en Huatla de Jiménez, Oaxaca.
Modera: Rebeca Calzada

14:00- 16:00 hrs
Mesa 7. Alternativas de uso 2
Brenda Pérez. UNAM

La regulación de las plantas sagradas en Bolivia: Hoja de Coca y la planta cannabis.
Alejandra Rosales. UAEMOR

Calea zacatechichi y adivinaciones: reflexiones de acuerdo a las teorías contemporáneas de los sueños.
Susana Guzmán. Cinvestav, Zacatenco

Plantas sagradas y configuración de la realidad: una hipótesis sobre los alcaloides y la sinestesia.
Marisol Vargas. ENAH

Mujeres consumidoras, una perspectiva de género para el análisis.
Modera: Guadalupe Ramírez Ramos

16:20 hrs
Conferencia Magistral de clausura
Plantas sagradas: entre el engaño diabólico y la incomprensión cultural.
Julio Glockner

Modera: Carlos Zamudio

17:30 hrs
Festival “Después de la primavera cannábica”
Mónica Gameros

Luzvela

Skatofilia

Sopa de Garrón

*Premiación del concurso de foto

Las Sirenas del Son

Clausura por parte del comité organizador
- See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=12554&tipo=5&id_ext=157#sthash.uZdVMc4b.dpuf
Miércoles 2
Inauguración
11:00 hrs
Director ENAH, Dr. José Luis Vera

Coordinadora de la licenciatura de Etnohistoria, Lilia Isabel López Farfán

Director de Biblioteca Cannábica, Carlos Zamudio Angles

Héctor Joel Anaya Segura, Comité Organizador del 4 Congreso

11:30 hrs


Conferencia Magistral de apertura
Chamanismo entre Nahuas y Mayas Mercedes de la Garza
Modera: Ricardo Sala

13:00 hrs
Descanso

14:00 hrs
Curso-taller

La historia sistémica de las drogas

Karina Malpica

Modera: Mindsurf

16:00-17:30 hrs
Mesa 1. Arqueología
Raquel Pérez. ENAH

Uso de las drogas: importancia en la visión cosmológica náhuatl
Olmo Canales. ENAH

Evidencias arqueológicas e históricas del uso de psicoactivos en Chalcatzingo, Morelos, México
José Genis. ENAH

El Toloache. Etnohistoria, etnobotánica y farmacología
Modera: Aldo López Contró

17:30- 19:00 hrs
Mesa 2. Etnohistoria
Daniela Aroche. Estudios Mesoamericanos

Con el diablo adentro. El balche en los contextos idolátricos mayas yucatecos. una revisión etnohistórica.
Vladimir Martínez. ENAH

Las plantas de las brujas: de la tradición mágica a las prácticas diabólicas.

Juan Pablo García Vallejo. UNAM

La invención de la mariguana. Nidia Olvera. CIESAS Drogas y contracultura. La re-prohibición de las plantas sagradas en México
Modera: Héctor Anaya

19:00 hrs
Presentación del Cuaderno Cupihd #7
Jueves 3 de abril
10:30 hrs
Mesa 3.Usos terapéuticos
Daniel Ramos Gómez. FES Iztacala

Prescripción médica de cannabis basada en evidencias para la reducción de daño a la salud
Gabriel Estrada. Terapeuta

“A la voz de la hojita es la sanación de la virgencita”
Brun González. Espolea

Iboga e Ibogaína: Redescubrimiento como tratamiento para dependencias o adicciones
Modera: Miguel Ángel Adame Cerón

12:15 hrs
Conferencia Magistral
Humberto Brocca.

Modera: Claudia Rodón Fonte

13:30 hrs
Descanso

14:00 hrs

Taller
Reducción de riesgo y daño
Imparte: Claudia Rodón Fonte.

16:20 hrs
Conferencia Magistral
La cannabis y sus propiedades farmacológicas en la medicina humana.
Gady Zabicky

Modera: Leopoldo Rivera

17:15- 19:00
Alternativas de uso 1
Montserrat Vargas. FES-ARAGON

Representaciones sociales del uso de cannabis en mujeres.
Sendey Sánchez Bello. UNAM

La sed de vid: del cultivo de la uva al pensamiento trágico.
Cristobal Dañobeitia. UAEMOR

Percepción-imaginación- alucinación. Naturaleza de la cognición.
Ginna Lizeth Beltrán Pérez y Lady Dian Montoya Ocampo.

Usos, prácticas y territorios de la cannabis en el contexto universitario colombiano.
Modera: Tania Pamela Chávez Águila

19:00 hrs
El argot de las drogas. Arturo Ortiz. INPRF, IAPA
Presentación del video: El Mero, mero: San Judas Tadeo.

Seisyc, Arturo Ortiz, Eduardo Zafra y Horacio Montoya

Viernes 4 de abril
10:30- 12:00 hrs
Mesa 5.Usos Rituales
Gabriel Amezcua.ENAH

Moléculas Sagradas: Ritualización, simbolismo y significación en el consumo de psicotrópicos.
Giovanni Caamal. Estudios mesoamericanos

La plantas “sagradas” en el ritual de “petición de lluvias” entre los mayas Yucatán.
Elías Quero Herrera. Universidad Veracruzana

La reafirmación del imaginario social a través de uso de enteógenos.
Juan Alfonso Méndez Zavala. Ciencias Cognitivas

La modulación del estado de conciencia en rituales con empleo de plantas psicoactivas: el caso del Peyote y los Hongos psilocybe.
Modera: Eduardo Zafra Mora

12:15 hrs
Mesa 6. Economía y Turismo
Guadalupe García

Economía de las plantas sagradas
Ulises Valiente. CINESTAV Oaxaca

Rosita del cacao (Quararibea funebris), “patrimonio inmaterial en el consumo de chocolate”.
Citlalli Rodríguez. Estudios Mesoamericanos

Pluralidad de usos: el caso de las plantas de poder en Huatla de Jiménez, Oaxaca.
Modera: Rebeca Calzada

14:00- 16:00 hrs
Mesa 7. Alternativas de uso 2
Brenda Pérez. UNAM

La regulación de las plantas sagradas en Bolivia: Hoja de Coca y la planta cannabis.
Alejandra Rosales. UAEMOR

Calea zacatechichi y adivinaciones: reflexiones de acuerdo a las teorías contemporáneas de los sueños.
Susana Guzmán. Cinvestav, Zacatenco

Plantas sagradas y configuración de la realidad: una hipótesis sobre los alcaloides y la sinestesia.
Marisol Vargas. ENAH

Mujeres consumidoras, una perspectiva de género para el análisis.
Modera: Guadalupe Ramírez Ramos

16:20 hrs
Conferencia Magistral de clausura
Plantas sagradas: entre el engaño diabólico y la incomprensión cultural.
Julio Glockner

Modera: Carlos Zamudio

17:30 hrs
Festival “Después de la primavera cannábica”
Mónica Gameros

Luzvela

Skatofilia

Sopa de Garrón

*Premiación del concurso de foto

Las Sirenas del Son

Clausura por parte del comité organizador
- See more at: http://drogasmexico.org/index.php?nota=12554&tipo=5&id_ext=157#sthash.uZdVMc4b.dpuf

viernes, 28 de febrero de 2014

Convocatoria Expo Graff 420




 Biblioteca Cannábica, AMECA y el Movimiento Cannábico Mexicano

Convocan:

A todos los amigos graffiteros y crews de la ciudad de México a participar con una intervención en la Expo Graff 4/20 a realizarse el domingo 20 de abril de 2014 durante el evento Conversemos sobre cannabis  en la Plaza de las tres Culturas, Tlatelolco.

Requisitos:
  • Enviar un boceto de la pieza "graff" que tenga como temática la cannabis, sus usos y sus usuarios
  • Ser Seleccionado 
  • Llevar tus latas
El lapso para enviar bocetos concluye el viernes 4 de Abril de 2014

Mail: bcannabica@gmail.com Facebook: Biblioteca Cannábica

Los bocetos serán seleccionados por  el número de Likes recibidos en el albúm que será subido a la fan page de la Biblioteca Cannábica y serán anunciados el viernes 18 de abril de 2014.
    
Características técnicas:
  •  El área de trabajo será de 2 mamparas de 1.80 X 1.20 (3m2 aprox)
  •  Intervención en Graffiti
*Las latas, pinturas y materiales serán aportadas por los artistas.

La Biblioteca Cannábica, AMECA y el Movimiento Cannábico Mexicano  no promueven actos ilegales.
No rayes los monumentos, no "taggs", no "pilot"

miércoles, 12 de febrero de 2014

Boletín Psicoactivo #7 / Febrero 2014

Cannabis a la chilanga

La regulación de la cannabis en la ciudad de México parece empantanada, y todo apunta a un sainete hacia los usuarios de drogas.

Unos meses después de haberse realizado una serie de mesas de discusión y un foro sobre políticas públicas en materia de drogas, la ALDF parece perfilar una iniciativa para la "regulación" de la mariguana en el DF que no contiene atractivo para los usuarios de mariguana de la capital mexicana.
Después de haber anunciado la posibilidad de una legislación a la altura de sociedades democráticas, la ALDF elabora en lo oscurito una iniciativa con ideas del siglo pasado.

La actual situación sobre la iniciativa de ley que tanto se ha anunciado y la cual supuestamente"Descriminalizaría a los usuarios de cannabis", ya que "incrementaría las dosis máximas permitidas paraportación inmediata, de 5 a 35 gramos" parece haberse convertido en una árida discusión entre las distintas corrientes del partido amarillo.
Manuel Granados presidente de la comisión de gobierno de la ALDF declaró que sólo estaría incluido en la iniciativa.el uso terapéutico; pero ni siquiera se atreve a señalar de dónde se obtendría esa mariguana cuya producción es delito federal, lo cual, ha defendido el asambleísta Eduardo Santillán, solo puede ser legislado por el congreso federal; no se vaya a enojarpapá gobierno.
Y es que, si bien es necesaria un revisión de las dosis permitidas, pues estas no responden a las unidades de venta en el mercado local, también es necesario pensar más allá del uso terapéutico de la cannabis, el cual tendría como beneficiarios exclusivos a la poca población que la usa por estos motivos, mientras que perpetuaría la vulnerabilidad en la que nos encontramos al mayoría de usuarios de cannabis; más aún cuando se trata de poliusuarios ya que bajo el principio de la separación de mercados, los legisladores fintan con intervenir la libertad de los poliusuarios a través de Comisiones de disuasión, y ni que decir de quienes osen portar sustancias recientemente prohibidas como los cannabinoides sintéticos, las cuales permanecería siendo castigadas como si se tratase de tráfico trasnacional.

Al ring de la disputa reguladora ya se subió la iglesia católica, que en su editorial "Desde la Fe" señaló a ritmo de golpes de pecho que los legisladores del PRD intentan una iniciativa para crear una "Ciudad Pacheca", ya quisiéramos.
Dr. Cannabis/ Biblioteca Cannábica.





Guía legal de usuarios de drogas. 2013. Sexta edición. CUPIHD
El uso de alguna droga no te convierte en ciudadano de segunda clase, sigues teniendo todos los derechos y garantías de las leyes mexicanas que nos protegen a todos.
Única en su tipo con mas de 60 mil ejemplares repartidas.
Esta guía ofrece información sobre los derechos y las responsabilidades legales de los usuarios de drogas ilícitas en México.
Si no consumes, NO CONSUMAS.
Pero si consumes
NO HACERLO EN ESPACIOS PÚBLICOS, NI PORTAR NUNCA MÁS DE LA DOSIS ESTABLECIDA.
Nunca consumas cerca de escuelas, pues se considera un agravante a la posesión...

La Guía Legal se presentará el sábado 22 de febrero en el Centro Cultural La Pirámide, a las 4:20pm.

También se encuentra disponible en la Biblioteca Cannábica Sede "Ameca La Pirámide", servicio martes y viernes de 14 a 18 horas.
Disponible en PDF

Drogas y Amor

Existen muchas sustancias psicoactivas que amplifican el placer y estimulan las relaciones sociales fundiéndolas en un éxtasis químico. El MDMA es una droga de síntesis, descubierta en 1912, y cuyo uso fue médico en la psiquiatría antes de asociarse a los ambientes festivos.
Actualmente es aventurado consumir drogas sintéticas
en la ciudad de México, según los resultados del taller de Análisis de Sustancias impartido por Energy Control en la CDHDF, el MDMA es la sustancia más adulterada entre las distribuidas por el mercado negro local, principalmente con sustancias anfetamínicas; en el taller también se encontró Levamizol y anestésicos en la "cocaína" y ; además se encontró que prácticamente la mitad de las muestras de "LSD", eran en realidad una sustancia de nombre N-X-BOM... Próximamente más información. En tanto         ¡¡Cuidado si comen dulces!!

Convocatoria
EL 20 de febrero se cierra la convocatoria para enviar ponencias para participar en el IV congreso Historia y Práctica de las drogas

Este año contaremos con la presencia de reconocidos investigadores en el tema, así como con la participación de estudiantes de licenciatura y posgrado e interesados.
Las mesas temáticas serán las siguientes:
Arqueología y etnohistoria de las plantas sagradas
Antropología de las plantas sagradas
Cannabis Medicinal
Economía de las plantas sagradas

Si quieres participar como ponente, revisa la convocatoria aquí.
La convocatoria para el concurso de fotografía estará abierta hasta el 22 de marzo.
Envía tus fotos a: seysic@gmail.com


#Burroughs100
La época Beat cristalizó el punto de quiebre para la sociedad moderna norteamericana y mexicana. El paso de un antiguo régimen campirano a uno citadino colocó al sexo, las drogas y ese sentimiento de falta de pertenencia y de angustia juvenil nilhista como una realidad pujante y ya no sólo una obra de Nietzche. La BC se une a la conmemoración del natalicio numero 100 del autor Beat: William Bourrougs recordando a nuestros amigos que se puede consultar su obra Yonki editado por Anagrama, así como su biografía, la parte relativa a su estancia en México, escrita por Jorge García Robles en 1995: La Bala perdida, William S. Burroughs en México (1949-1952), en Ediciones del Milenio. De la misma manera los invitamos a encontrar las referencias del "Viejo Bull Lee" en En el camino, novela de Jack Kerouac.
Copyright *|2014|*BCannábica|*, All rights reserved.
*|IBoletín Mensual|* Has recibido el Boletín Mensual de la Biblioteca Cannábica. Leer sobre drogas, en caso de querer dejar de recibir el mensaje escribir a bcannabica@gmail.com
Our mailing address is:
Biblioteca Cannábica Sede: AMECA "La Piramide"
Centro Cultural "La Piramide"
Calle 24, esquina cerrada de La Piramide s/n, col. San Pedro de los Pinos03800 Ciudad de México, Distrito Federal