Por Jonás Sartre
El pasado sábado 22 de Noviembre, la BCannábica tenía programada la
presentación de la Guía legal de usuarios de drogas en el Centro Cultural La Lata ("Laboratorio de Artes y Trabajo Alternativo"); ubicado en la "Casa de la juventud delegacional", en la colonia Ramos Millán, delegación
Iztacalco,
El evento se llevaría a cabo en la explanada ubicada en las afueras del
centro cultural, ya que existe una tarima que da forma a un "Foro al aire libre" y
en el cual se imparte ¡un taller para DJs! Siendo los amigos del sindicato mexicano del hash los que colocaron su equipo de sonido.

Las actividades comenzaron con normalidad después del medio día, tal como indicaba el programa impreso por parte de los
organizadores, entre los cuales se incluían el Instituto de la Juventud del DF, el mismo Centro la LATA y varias dependencias más del GDF.
La Gramos Millán, es un pequeño “laberinto” que
abarca desde la calle Añil hasta Río Churrobrusco, en este sentido, el espacio público donde se realizó el evento es una plaza frente al Centro cultural que incluye una cancha de fútbol rápido y aparatos para hacer ejercicios, en la
cual convergen los habitantes del barrio.


"Me agarraron chupando en la calle"
La Guía legal explica que los usuarios de drogas tienen derechos pero también responsabilidades: una consiste en evitar consumir drogas en la vía pública. Y si bien algunos de los asistentes se encontraban bebiendo alcohol de unas "pachitas" en un discreto "botellón" de refresco, (lo cual es una práctica es común en el lugar y en las sociedades) "Beber de manera disfrazada en la calle" es llamado "un aliento para algunas personas que no pueden pagar un bar," nombra un capitán de policía en un capítulo de la serie norteamericana The Wire, en la cual se diseña una estrategia de contención con la designación de zonas exclusivas para el comercio y consumo de drogas en la ciudad de Baltimore.

En España por ejemplo a finales del siglo pasado, hubo un caso donde jóvenes de universidades y otros mas bebían en las afueras de los campus y en los parques, lo cual desencadenaba, según los vecinos basura, mala higiene y violencia sobre todo por las riñas; algunos muchachos se ampararon y esta práctica fue marginalizada en medio de mucha controversia. El hecho es que las normatividades sociales y lo que el mal uso del alcohol nos ha enseñado es que puede potenciar conflictos sociales como violencia intrafamiliar, o amplificar las oportunidades de un accidente automovilísitco, entre otros, por lo cual su regulación social, cultural e institucional ha estado siempre en los limbos de la toleracia, la cultura, la moralidad y algunos aspectos de salud.

Perseguir a todos quienes consumen alcohol o inhalantes en vía pública es imposible, pero termina criminalizando a cualquiera que sea sorprendido en esta actividad.
Y si bien la sanción administrativa es una forma de abordar el tema ¿no sería mejor promover sanciones de trabajo comunitario? Tal como el cambio del "arresto por horas" por jornadas de "trabajo comunitario". Hasta hoy la idea represora continúa dominando a los políticos.
Criminalización de la juventud y protesta social

Hoy más que nunca las fuerzas policiales han intensificado
acciones represivas en contra de movimientos sociales, especialmente juveniles; este ambiente de criminalización juvenil no es un fenómeno nuevo en la historia del México contemporáneo, basta
recordar décadas pasadas como el tiempo las redadas en “hoyos fonky” y en Huautla, la guerra sucia y el 68.
El simple hecho de ser joven o estar haciendo un reclamo legítimo
parece una oportunidad para las autoridades de ejercer la violencia para silenciarlo.
Cuando pensé en escribir sobre lo acontecido el pasado sábado 22 de noviembre concluí que, más que dar lecciones de contracultura o civismo, es momento de
reapropiarnos la historia y decir que ¿qué pachó en la Gramos Millán y qué bacha en México?
Y
-¿Qué proponemos?
Para empezar evitar conductas de riesgo que puedan poner en jaque nuestra integridad, tales como consumir en vía pública o portar más de 5 gramos de mariguana.
Previne a los organizadores de estar alertas en la Lata porque los tiras del Centro Cultural este de tan mala fama son anti-cultura y anti-pachecos---ese territorio es bastante hostil para hacer algo...hay bastantes problemas acumulados ahí...
ResponderBorrar